Devoción a María Auxiliadora: procesión y misa en honor a la Patrona del Agro Argentino
El sábado se vivió una jornada de profunda religiosidad y encuentro comunitario en el marco de las Fiestas Patronales de María Auxiliadora. Bajo el lema “Con María, peregrinos de esperanza”, correspondiente al Jubileo 2025, se realizó una procesión que partió a las 17 desde la capilla ubicada en calle 6 entre 25 y 27 y culminó en la parroquia San José.
La imagen de la Virgen fue acompañada por una importante cantidad de fieles, encabezados por el párroco Pablo Etchepareborda, el diácono Walter De Santis y el seminarista Agustín Corral, quienes recorrieron las calles del barrio en un clima de oración y recogimiento. A las 18 tuvo lugar la celebración de la Santa Misa, marcando el cierre de las actividades centrales del día. Desde las 9 de la mañana, la capilla abrió sus puertas para recibir a los devotos.
MARÍA AUXILIADORA, HISTORIA Y DEVOCIÓN
La advocación de María Auxiliadora tiene profundas raíces en la historia de la Iglesia Católica. El título “Auxiliadora” comenzó a utilizarse en los primeros siglos del cristianismo, destacándose por su significado de protección y auxilio espiritual. Fue el Papa Pío VII quien, tras su liberación del cautiverio napoleónico en 1814, instituyó el 24 de mayo como día de fiesta en agradecimiento a la Virgen por su intercesión.
Sin embargo, fue San Juan Bosco quien impulsó decididamente esta devoción en el siglo XIX, al considerar a María Auxiliadora como patrona de sus obras educativas y religiosas. En 1862, Don Bosco inició la construcción del Santuario de María Auxiliadora en Turín, Italia, luego de que la Virgen le manifestara ese deseo en un sueño.
Desde entonces, la devoción a María Auxiliadora se extendió por todo el mundo, especialmente en América Latina, donde los misioneros salesianos difundieron su imagen y mensaje.
PATRONA DEL AGRO ARGENTINO
En Argentina, María Auxiliadora fue proclamada oficialmente Patrona del Agro el 27 de octubre de 1949. La decisión respondió a una larga tradición de veneración por parte de productores rurales y comunidades del interior, que veían en ella una guía espiritual frente a las dificultades del trabajo en el campo.
La imagen adoptada para esta advocación es la que Don Bosco bendijo y envió a la Patagonia en 1884, y que hoy se venera en el santuario de Fortín Mercedes, en la provincia de Buenos Aires. Este templo se convirtió en un centro de peregrinación para fieles que agradecen y piden por cosechas, lluvias y bienestar en sus comunidades.