McCain responde: las preguntas clave sobre sus 30 años en Balcarce y su futuro
En un diálogo abierto con la prensa, los ejecutivos de McCain compartieron detalles sobre los desafíos comunicacionales, la inversión tecnológica, el compromiso con la sustentabilidad y las estrategias para ampliar el mercado local e internacional. Con un enfoque claro en la innovación y el vínculo con los productores regionales, la empresa reafirma su papel de motor productivo y social en Balcarce.
¿Qué porcentaje de la producción proviene de productores locales de Balcarce?, consultó El Diario.
Actualmente, el 95% de la papa que procesa McCain proviene de tres zonas principales -costa, Balcarce y Tandil- con aproximadamente un tercio de la producción de cada una, asegurando diversidad y calidad en la materia prima.
¿Cómo lograron imponer la marca McCain en sus orígenes y ganar terreno comunicacional?
El trabajo fue constante y se enfocó en distintos públicos: consumidores finales y el sector gastronómico, que es clave para el negocio. Cada año se adaptan las estrategias según insights de mercado, priorizando a veces el origen y la naturalidad del producto, y otras veces la conexión emocional que genera la marca en la mesa familiar o con amigos.
Además, trabajan directamente con el sector gastronómico para destacar los beneficios de la papa prefrita congelada: ahorro de tiempo, menos suciedad, mayor orden y productividad en la cocina. El equipo de ventas realiza un trabajo diario "evangelizando" local por local, dado que el mercado gastronómico es muy atomizado. Aunque el consumo de papa fresca en Argentina es de 50 kg per cápita, el de papas prefritas congeladas apenas alcanza 2,5 kg, lo que refleja un gran potencial de crecimiento.
¿En qué se enfocará la inversión de 100 millones proyectada para los próximos cinco años?
La inversión prioriza la mejora en la recepción y manejo de la materia prima para aumentar la eficiencia y competitividad de la planta. También se destinarán fondos a la tecnología aplicada en el envasado y en algunas mejoras productivas intermedias. La innovación es un componente constante para optimizar productividad y calidad.
¿Cómo avanza la relación con mercados internacionales y exportaciones, en especial con Japón y los puertos locales?
Actualmente McCain está en etapa de testeo con McDonald's Japón, enviando contenedores mensuales para ser proveedor alternativo, un paso clave para expandir presencia global. En cuanto a exportaciones, la mayoría se realiza por vía terrestre, con volúmenes menores por los puertos de Buenos Aires y Mar del Plata. La relación con el puerto de Mar del Plata es fluida y se evalúan alternativas para optimizar costos y tiempos.
¿Seguirá Brasil siendo el principal mercado de exportación, pese a tener su propia planta?, preguntó El Diario.
Sí. Brasil es un mercado muy grande y en crecimiento, con un consumo que supera las 700.000 toneladas anuales. McCain busca crecer en toda Latinoamérica, incluyendo Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia, pero Brasil seguirá siendo un destino fundamental, posicionándose entre los tres principales países consumidores en los próximos cinco años.
¿En qué consiste el programa de agricultura regenerativa y cuáles son sus objetivos?
McCain apunta a que para 2030 el 100% de sus productores adopten principios de agricultura regenerativa. Este programa se mide con siete indicadores que evalúan beneficios en suelo, uso de agua, reducción de CO2 y disminución de agroquímicos. Se trabaja en alianza con universidades para profesionalizar y validar externamente las prácticas. El programa incluye técnicas como cultivos de cobertura y rotación de cultivos, y exige cumplir al menos cinco de los siete indicadores para avanzar en los distintos estadios.
¿Por qué se exporta más por el puerto de Buenos Aires que por Mar del Plata?
Aunque geográficamente Mar del Plata parece más cercano, la mayor parte de la exportación se realiza por vía terrestre, principalmente para abastecer el nordeste brasileño. La proporción exportada por puerto, ya sea Buenos Aires o Mar del Plata, es baja comparada con el volumen total. La elección del puerto depende de costos, tiempos y conveniencias logísticas.
¿Cómo afectó la caída del consumo en la macroeconomía al mercado de papas prefritas congeladas?
El año pasado fue especialmente desafiante, con una caída del 20 a 30% en algunos meses, especialmente abril. Desde entonces, se observó una recuperación gradual, y hacia diciembre y enero el nivel de ventas volvió a lo previo a la crisis. Esta recuperación se dio tanto en gastronomía como en hogares. La categoría de congelados suele ser una opción más estable en tiempos de crisis, ya que es práctica y conveniente para los consumidores.
¿Cuál es el rol de la innovación en McCain y cómo ha impactado en el negocio?
La innovación es un pilar fundamental para ampliar el mercado y atraer nuevos consumidores. Se trabaja en conjunto entre marketing, planta y desarrollo para generar ideas disruptivas.
Actualmente, se enfocan en facilitar el uso del producto, como las papas para air fryer, que se cocinan rápido y brindan practicidad. También apuntan a crear productos aptos para momentos de snacking, como las "crispers", que permiten comer papas con salsas en momentos de ocio.
Un ejemplo exitoso fue la línea Churquis, que gracias a su crocancia se potenció con el auge del delivery en la pandemia, acelerando el retorno de inversión.
¿Qué participación tienen otros productos como aros de cebolla o bastones de mozzarella en la producción total?
Estos productos representan menos del 5% de las ventas totales. La categoría de vegetales congelados proviene principalmente de Europa, mientras que algunos productos como aros de cebolla y guacamole vienen de Holanda y México. Bastones y triangulitos de mozzarella se producen localmente. Además, se planea lanzar nuevas categorías como waffles y pan de queso, provenientes de Brasil.