Alcibíades Lazzaro presenta en sociedad" Municipalismo, el último bastión"
El trabajo en cuestión demandó a su autor más de tres años, en su desarrollo se efectúa un despliegue en 29 capítulos, a lo largo de 256 páginas y que contiene tres apartados.
Martín Ibargüengoitía colaboró en el prólogo y el asesoramiento para el lanzamiento por redes, entre otros aspectos. La tapa la diseñó el propio Lazzaro, pero con un detalle particular: la imagen suya constituye la última foto que le tomó su desaparecida hija Alicia para la campaña electoral de 2007, alguien por otra parte a quien destinó la dedicatoria de esta obra.
En total, se imprimieron más de 200 ejemplares, a través de la editorial Dunken, que a su vez fue la responsable de mostrarlo en la 46ª Feria Internacional del Libro.
TRES APARTADOS
Apartado 1 - VOS Y LA POLITICA: “relata la estructura, el andamiaje formado en Argentina a lo largo de casi 200 años de historia. Ahí nos encontramos con crisis políticas, con un comportamiento cuasi feudal, que da la espalda a la sociedad permanentemente, el deterioro de la moneda y un montón de cosas más”.
Aparato 2 - LA PIRAMIDE INVERTIDA: “nos hace imaginar una pirámide donde el grueso está en la parte superior. El poder concentrado en pocas manos, en perjuicio de muchos. Hablo no sólo del poder político sino del económico, financiero y el piquetero, que también es un poder, distorsivo pero que de todas maneras afecta al poder formal. Se habla de la mala praxis, la corrupción histórica, el saqueo a los jubilados, cuyo primer antecedente grande es de 1966 cuando el General Aramburu entra en el golpe de estado y saca 200 millones de dólares de las cajas previsionales, unos 6.000 millones de pesos de aquella época, que era mucha plata. De ahí para acá, todo el mundo se hizo un festín con las arcas previsionales. También se habla del deterioro de las pymes, salud, educación, justicia”.
Apartado 3 - AUTONOMIA MUNICIPAL: “se puede definir como un mecanismo donde los municipios tienen un grado de libertad, de políticas propias. Por ejemplo, ¿cómo funciona un municipio sin autonomía, como Balcarce? La Provincia de Buenos Aires no concedió autonomía a sus municipios, siempre la retuvo, entonces es quien dicta la legislación de todos los 135 municipios. Y los municipios autónomos son distintos, porque la Carta Orgánica la dicta una convención constituyente de vecinos elegida en elecciones municipales, y en la misma se definen cantidad de concejales, cómo van a trabajar y cómo se desenvuelve no sólo el gobierno municipal sino toda la población. El intendente y los concejales pasan a ser representantes de los vecinos, no se la pasan rindiendo cuentas al gobernador”.
PROCEDER Y PROPIEDADES
Sobre la manera de cómo se procedería para la formación de la autonomía municipal, el exconcejal radical relató que inicialmente la Provincia debería modifica su Constitución, ajustándose al artículo 123 de la Constitución Nacional, Reforma de 1994. Luego notificar a los municipios que tienen que dictar su autonomía, entonces los mismos convocarían a una convención constituyente y comenzaría todo el proceso respectivo.
Acto seguido citó ejemplos de comunidades que adoptaron la autonomía y las comparó, por caso, con Balcarce. En ese sentido abarcó el número de concejales, que en el plano local es de 18 en 45.000 habitantes, mientras que Mercedes (San Luis) posee 12 ediles entre sus 127.000 pobladores, y Oberá (Misiones) con 9 en 107.000 ciudadanos o Valle Viejo (Catamarca) con 5 en 30.000 que allí conviven.
“De alguna manera hay un criterio sumamente austero. Tienen pautas más restrictivas en el manejo de los presupuestos. Algunos municipios autónomos tienen un estilo bastante similar entre ellos, muchos establecen cierta proporcionalidad en el gasto público, es decir un porcentaje determinado que debe reservarse siempre para inversiones en función de obras públicas o de equipamiento. También limitan el ingreso de partidarios a la Municipalidad, fijan un tope porcentual al gasto del personal, no para que les paguen poco sino para que no haya muchos, innecesarios, por lo cual si exceden ese tope la diferencia la pagan de su bolsillo el intendente y los concejales”, manifestó.
Otra característica es que los auditores locales que son funcionarios no políticos sino de carrera, son convocados por concurso público. También cabe la revocatoria de mandatos, por ejemplo si un concejal no gustó se reúnen firmas y piden su expulsión. En definitiva, un sistema que muestra una participación ciudadana muy diferente a lo que se observa habitualmente por estos lares.
LIBRO DE APUNTES
Más que un libro en el cual su autor fije una opinión y que sea un trabajo suyo específicamente, personalmente lo denominó como un libro de apuntes.
Recordó que el periodista ‘Beto’ Vuotto, a quien recuerda con mucho cariño y con el que frecuentemente charlaban, le manifestaba que su obra iba a ser poco menos que un manual para quienes quieran tener conocimientos sobre política.
“Para mí es demasiado pomposo llamarlo manual, entonces lo llamé libro de apuntes. Donde hay aspectos puntuales en los cuales después, vía Internet, se puede acceder a mayor información y ampliarla. No es partidista, no está a favor de ningún partido político, en todo caso podríamos decir que está en contra de todos, porque cuestiona toda la historia argentina, ya que venimos con la delincuencia desde 1812”, añadió.
RECOPILACION, LECTURA
A esta actualidad plasmada en “Municipalismo, el último bastión”, Alcibíades Lazzaro arribó tras un largo trabajo. Es que a lo largo de su vida política, que son casi cuatro décadas, fue acopiando el material -por gusto nomás- hasta contar con más de 5.000 copias de diarios y demás de las publicaciones realizadas en los últimos 25 o 30 años.
Todo esa recopilación fue de suma utilidad, fuente de consulta ineludible. Pero además le agregó mucha más lectura: “dos Constituciones nacionales (1853 y Reforma de 1994), las 24 constituciones de los distritos provinciales (23 provincias y Capital Federal), varias cartas orgánicas municipales, que son sumamente apasionantes, con qué avidez la gente defiende la autonomía y fuerza de su propio pueblo en favor de los vecinos. Todo eso me fue nutriendo para poder volcarlo en este libro. Y cada uno de estos capítulos está respaldado documentalmente, hay 27 capítulos con todos los archivos que corresponden a cada uno”.
PARA MEJORAR
Como síntesis del trabajo llevado a cabo, dejó la siguiente reflexión: “no es para mí el gusto de haber escrito un libro, sino que este es un temazo, en pos de mejorar la democracia, la participación, que la política cubra el rol que debe cumplir y que la sociedad tome conciencia que es dueña de la política. Mi trabajo, Dios mediante si hay salud y capacidad intelectual suficiente, seguirá difundiéndose. Voy a seguir bregando hasta en algún momento determinado alguien meta en la Legislatura un proyecto de modificación de la Constitución de la provincia de Buenos Aires para fijar la autonomía municipal en todos sus distritos”.
AUTENTICIDAD
“Este libro no tiene pretensiones en lo político en lo absoluto, no soy candidato a nada. No responde a ningún partido político, más bien pone en tela de juicio toda la historia política argentina. No persigo beneficios personales ni económicos, aunque obviamente se va a vender y de eso el cincuenta por ciento irá a la Sociedad de Protección a la Infancia, que es una gente que trabaja mucho y muy bien”.
