"Escribir para renacer", estudiantes presentan su libro de microrrelatos
La Escuela de Educación Primaria para Adultos Nº 701 vuelve a ser noticia por una nueva iniciativa que combina educación, arte y emociones. En esta oportunidad, el área literaria es la protagonista: se trata de la presentación del libro "Escribir para renacer", una producción colectiva de microrrelatos elaborados por estudiantes de las distintas sedes del establecimiento.
La docente bibliotecaria Natalia, una de las impulsoras del proyecto, explicó los detalles: “Soy docente bibliotecaria de la Escuela de Educación Primaria para Adultos Nº 701. Me acompañan algunos de los estudiantes que van a representar, que nos van a contar un poquito de qué se trata y una de las docentes, Eugenia, que también trabaja en la sede del SIC. Nuestra escuela tiene distintas sedes. La casa central está en la Escuela Primaria Nº 2, donde tenemos un turno vespertino. El día viernes vamos a hacer la presentación de nuestro libro de microrrelatos.”
Natalia detalló que el trabajo fue creciendo con la participación activa de los alumnos: “Está creado por los estudiantes. Es un proyecto que comenzó hace un par de meses, en el mes de mayo para ser exactos. Ellos les van a contar un poquito qué es lo que trae nuestro libro, pero es una propuesta que nos une como institución, donde ellos son los protagonistas.”
Además, extendió la invitación a toda la comunidad: “La invitación está abierta a toda la comunidad. Por supuesto que van a estar los familiares de los estudiantes, pero también está abierta para que conozcan un poco qué es lo que se trabaja desde la escuela de adultos. Este es uno de los tantos proyectos que desarrollamos.”
“POCAS PALABRAS DICEN MUCHO”
Entre los participantes se encontraba Ramona, una de las estudiantes que está culminando sus estudios primarios: “El libro que se va a presentar es sobre los microrrelatos, en los cuales uno escribe lo que siente o lo que le pasa, en textos breves. Como yo le decía a la maestra, no se necesita escribir en cantidad de palabras, sino en pocas palabras o en pocos renglones expresar lo que uno realmente siente. Porque a veces muchas palabras no dicen nada, pero pocas dicen mucho.”
Sus palabras sintetizan el espíritu de la propuesta: la escritura como vehículo para expresar lo esencial con sencillez y profundidad.
LA EXPERIENCIA DE ESCRIBIR Y COMPARTIR
Otro de los alumnos, Óscar, recordó sus primeras experiencias con la escritura y cómo se vinculó con esta nueva oportunidad: “Hace mucho hicimos un cuento de un espejo y pasa lo mismo como hoy, otro cuento. Es lo mismo que dijo mi compañera y bueno, vamos a hacerlo.”
En tanto María, estudiante de la sede que funciona en la Escuela Nº 9, relató cómo vivió la experiencia de participar: “Las maestras presentaron este proyecto. Nosotras somos las protagonistas, pero el puntapie inicial lo dieron ellas. La señorita Nati principalmente nos convocó a hacer esto muy lindo, muy divertido y volver tal vez atrás en nuestra época. Yo lo que escribí fue sobre la amistad y sobre mi abuela. En pocas palabras, cortito, pero bien expresado lo que uno siente. Y fue hermoso, porque para mí fue una novedad y, como siempre digo, una caricia al alma, al corazón.”
Con emoción, destacó el valor que tuvo para ella volver a escribir en la adultez: “En mi época, cuando iba a la escuela, no existía esto. Si hubiese existido, tal vez hubiese sido otro proyecto más en mi vida. Pero bueno, con el paso del tiempo ha sucedido y ahora estoy en esto y es muy lindo. Nunca es tarde. Así que invito a todos los que no han estudiado que vengan, porque es un proyecto lindo y es un avance para uno mismo.”
Natalia agregó una anécdota que refleja la transformación que generó el proyecto: “Cuando conocí a María, ella me expresó que no le gustaba la literatura, para nada. Y hoy está presentando su libro, porque es parte, no solo con un microrrelato: se sumó con más escrituras, junto con Carmen. Lo importante es que haya un disparador que motive a escribir.”
“APRENDER A LEER, ESCRIBIR Y CONTAR HISTORIAS
También participó Francisco, quien contó cómo el proyecto se integró a su proceso de aprendizaje: “Estoy en la escuela primaria para aprender a leer, escribir, sumar y poner cuentas con potenciación. El microrrelato mío es sobre mis hermanos, Agustina que vive en Tres Arroyos; Leo que es técnico mecánico de tractores; Ayelén que es bibliotecaria; Jazmín, trabajadora social; mi papá que trabaja en el campo y mi mamá, ama de casa.”
Su relato se centra en el núcleo familiar, demostrando cómo la escritura también sirve para rescatar la historia y los vínculos personales.
UN MICRORRELATO NACIDO DEL CAMINO
Durante la charla, Ramona compartió uno de los textos que integran el libro. Lo escribió al regresar de la Feria Provincial de Ciencias, donde había representado a la escuela junto a sus compañeros y docentes: “Una gran experiencia vivida. Hoy 18 de septiembre estamos volviendo de Mar de Ajó, de vivir una hermosa experiencia por haber participado en la feria provincial de ciencias junto a la educación inicial, primaria, adultos, secundaria y especiales”, comienza el texto.
“Ver en todas esas personas la cordialidad, la igualdad con la que nos trataban me hizo sentir que todos hablábamos el mismo lenguaje, enaltecer la educación. No pasamos a la fase nacional, pero siento que ganamos de la mano de nuestra docente, que le pone garra y amor a su trabajo. Defendimos nuestros proyectos con entereza y dignidad. Si llegamos a donde llegamos, fue por ella. Gracias, seño Euge”, concluyó.
El texto conmovió a todos los presentes por la sinceridad con la que expresa gratitud y orgullo por la tarea educativa compartida.
“UN LIBRO QUE NOS UNE COMO INSTITUCIÓN”
La docente Eugenia destacó la importancia de la iniciativa: “La verdad, muy agradecidos a Natalia, que vino con esta propuesta tan linda este año, que nos incentivó a poder escribir, no solo a los estudiantes, sino también a los docentes. Hemos tenido otras oportunidades de escribir, pero acá lo hicimos individualmente, y cada uno pudo buscar dentro de su corazón y de su alma palabras para expresar y que queden plasmadas para siempre en un libro.”
La presentación oficial de Escribir para renacer se realizará el viernes 7, a las 19 horas, en la Escuela Primaria Nº 2 (calle 18 esquina 25), sede central de la 701. “Invitamos a toda la comunidad para que pueda acercarse. El que quiera ir puede llevarse un ejemplar de este libro que tanto nos enorgullece como escuela, como institución y como grupo.”
AGRADECIMIENTOS Y CIERRE
Antes de finalizar, Natalia expresó su gratitud a todos los que hicieron posible el proyecto: “Agradezco primero a cada docente —tenemos a Eugenia en representación—. Es un proyecto que nos une como institución a todas las sedes de nuestra escuela. Agradecer también a nuestra directora, Alejandra de la Piedra, que apoya propuestas como estas y a la inspectora Carolina Rodríguez. Pero más que nada a las familias, que contienen y acompañan y a los estudiantes, que son los protagonistas.”
Con esa frase se resume el espíritu de Escribir para renacer: un proyecto donde la palabra se convierte en puente, donde escribir es también aprender, recordar y, sobre todo, renacer a través de la educación.
