¿Balcarce aplicará las recomendaciones de la OMS y del COI?
La Organización Mundial de la Salud y el Comité Olímpico Internacional realizaron un documento en conjunto donde se plasman una serie de recomendaciones y puntos a tener en cuenta para el regreso de las actividades en el marco de la pandemia por el Coronavirus. El mismo se complementa con distintos ítems a tener en cuenta para prevenir el aglomeramiento de personas y el contagio del virus, es por ello que los estadios deberán contar con salas de aislamiento y controles de temperatura.
Este manuscrito consta de distintas directrices que fueron elaboradas por la OMS sobre reuniones masivas en el contexto del COVID-19 y tiene como objetivo "proporcionar apoyo adicional a los organizadores de eventos deportivos y los países anfitriones para desarrollar un proceso de evaluación de riesgos e identificar actividades de mitigación".
El documento está dividido en distintas secciones donde la OMS resaltó cuales son los deportes de menor y mayor riesgo, como así también el tamaño del evento, las ubicaciones, instalaciones del lugar, demografía y comunicación de riesgos. En cada una, se elaboró una serie de comentarios junto con distintos factores de riesgo y medidas a considerar que tendrán que tener en cuenta los deportistas y anfitriones locales.
En la segunda parte se adjunta una lista con pautas a tener en cuenta para los organizadores y participantes de los eventos deportivos antes y durante el juego. Por lo tanto los clubes, instituciones y organizadores locales deben tener en cuenta cada una de estas medidas que diseñaron la OMS y el COI ante la posible reapertura de los deportes y la vuelta a la actividad.
RECOMENDACIONES
Para volver a las concentraciones masivas de personas como los deportes reúnen, los estadios o lugares de entrenamiento deben contar con "salas de aislamiento, controles de temperatura y venta de entradas con asientos asignados previamente." Además le recomiendan a los deportistas la "prohibición absoluta de compartir material como toallas, jabón, botellas de agua o gaseosas y vasos", mientras que entre los espectadores las distancia deberá ser de un metro.
El documento cita que "si alguien presenta síntomas de Covid-19 tiene que ser conducido a una sala de aislamiento que habrá en todos los estadios y esperar a ser atendido por el personal sanitario". También advierten que aunque "los deportistas suelen ser jóvenes y gozar de buena salud, no hay que descartar entre ellos alguna patología de base, al igual que entre los técnicos y el personal que integran los distintos equipos".
Por otra parte la OMS y el COI determinaron que los deportes de "bajo riesgo" son "aquellos que se desarrollan sin contacto con el rival como el tiro con arco y algunas pruebas de atletismo, ya que estos serán menos riesgosos si se toman los consejos de distanciamiento físico para los atletas, entrenadores y los espectadores. Mientras que consideran "deporte de alto riesgo" a las disciplinas de "contacto físico o cercano con los jugadores ya que eso aumenta el riesgo de transmisión del COVID-19".
Por último el documento concluye con una serie de recomendaciones para los organizadores como por ejemplo "el reparto de un neceser individual con mascarillas, termómetro, pañuelos desechables y desinfectante de manos". Además aconsejaron no emplear el "estrecharse las manos o abrazarse" ya que puede aumentar el riesgo de contagio del virus.
Con estas medidas ya elaboradas los distintos entes organizadores deberán tenerlas en cuenta junto con los distintos protocolos de seguridad para poder volver a la actividad, cuando los organismos estatales lo consideren necesario. Cabe destacar que muchos deportes como el golf, padel, tenis, pesca deportiva, entre otros, a través de sus comisiones y federaciones han mandado la solicitud de la reapertura de sus actividades al secretario de Turismo y Deporte de la Nación, Matías Lammens ya que consideran que son "deportes de bajo riesgo" tal como lo indica la OMS y el COI en su documento.