La becaria del Conicet Celeste Molpeceres fue reconocida por la Fundación Bunge y Born
Un grupo de investigadoras del Conicet Mar del Plata, entre las cuales se encuentra la balcarceña Celeste Molpeceres, fue reconocida por la Fundación Bunge y Born en la convocatoria Concurso Datos Abiertos y Ciudades Verdes por su proyecto de evaluación socio-ambiental sobre sustentabilidad e infraestructura verde.
La investigadora adjunta del Conicet, Laura Zulaica, y las becarias que también son parte del organismo, Clara Karis, Camila Mujica y Celeste Molpeceres, fueron reconocidas por la Fundación Bunge y Born con un subsidio para la ejecución del proyecto “Sustentabilidad de la Infraestructura Verde Urbana en Mar del Plata y su periurbano: una propuesta de evaluación social y ambiental”.
El proyecto de las investigadoras del Instituto del Hábitat y del Ambiente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Mar del Plata, indicó Molpeceres, propone la construcción y evaluación de un índice, un valor que indique la sustentabilidad de la Infraestructura Verde Urbana para Mar del Plata.
La propuesta ganadora del Concurso Datos Abiertos y Ciudades Verdes de la Fundación Bunge y Born consiste en la elaboración de un índice compuesto por otros siete subíndices, asociados a tres conjuntos de beneficios sociales y ambientales: servicios culturales, regulación de la temperatura y provisión de alimentos.
Añadió luego que el índice obtenido aportará información relevante para la toma de decisiones en relación con la planificación y gestión de los espacios verdes y el acceso a ellos como un derecho fundamental para la vida en las ciudades. Por esa razón, añadió Molpeceres, articulan su trabajo con el secretario de Obras y Planeamiento Urbano, Jorge González, y con el director general de Ordenamiento y Planificación Estratégica, Pablo Rescia, ambos pertenecientes a la Municipalidad de General Pueyrredón, con quienes mantienen reuniones a fin de canalizar la información relevada y analizada en intervenciones con impacto local. “Garantizar la presencia, accesibilidad, capacidad y calidad de estos espacios, son aspectos clave para evitar la degradación ambiental, generando un impacto positivo en la salud pública y reduciendo desigualdades existentes al interior de la ciudad”, explicó la coordinadora del proyecto, Laura Zulaica.