Gustavo Meschino y el laboratorio donde la inteligencia artificial mejora la vida

Gustavo Meschino y el laboratorio donde la inteligencia artificial mejora la vida

Dr. Gustavo Meschino (izquierda) junto al equipo de trabajo

El ingeniero balcarceño dirige el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, un ámbito pionero en el desarrollo de tecnologías médicas basadas en IA. Desde señales arteriales hasta análisis de imágenes y control de calidad de alimentos, el LABI apuesta a una ciencia aplicada, interdisciplinaria y comprometida con la comunidad.

UNA HISTORIA DE INNOVACIÓN SOSTENIDA

Fundado en 1991 en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Laboratorio de Bioingeniería (LABI) nació con una idea innovadora para su tiempo: tender puentes entre la ingeniería electrónica y las necesidades del campo médico. Su creador, el Ing. Fernando Clara, fue pionero en el estudio de la Variación de Diámetro Arterial (VDA), una señal fisiológica que permite evaluar la rigidez arterial de forma no invasiva. Esa línea de investigación fue el germen de una tradición que, con el correr de los años, sumó nuevas miradas, como la de la Dra. Isabel Passoni, quien introdujo técnicas de inteligencia artificial (IA) para potenciar los análisis.

Desde 2018, el laboratorio es dirigido por el Dr. Gustavo Meschino, ingeniero balcarceño con una sólida trayectoria académica y una visión clara: consolidar al LABI como un espacio de producción científica con impacto social. Actualmente, el laboratorio forma parte del Instituto de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en Electrónica (ICYTE), una unidad de doble dependencia entre la UNMDP y el CONICET. Bajo esta nueva estructura, el LABI profundizó su perfil: investigación interdisciplinaria, desarrollo de tecnología biomédica, formación de recursos humanos y compromiso con la salud pública.

CONSTRUIR LA IA, NO SÓLO USARLA

Uno de los rasgos que distingue al LABI es su uso temprano, constante y crítico de la inteligencia artificial. Pero lejos de reproducir modas o automatismos, Meschino plantea una diferencia sustancial: "Nosotros no usamos la IA como quien usa ChatGPT para redactar un informe. Enseñamos a construir los algoritmos desde cero. Queremos que nuestros estudiantes generen inteligencia artificial, no que simplemente la apliquen".

Esa construcción se realiza en función de problemas reales, planteados por médicos, biólogos o técnicos del sistema de salud. A partir de allí, se recolectan datos, se desarrollan sensores o dispositivos, se diseñan modelos matemáticos y se entrenan sistemas de IA para ofrecer soluciones posibles.

Un ejemplo concreto es el sistema desarrollado para estimar la edad arterial de una persona mediante sensores colocados en la muñeca. Si esa edad difiere significativamente de la edad cronológica, puede ser una señal de alerta ante potenciales problemas cardiovasculares. "No somos médicos ni diagnosticamos", aclara Meschino. "Pero ofrecemos herramientas que pueden mejorar la precisión del diagnóstico y orientar decisiones clínicas".

UNA CIENCIA DE ENCUENTROS: INGENIEROS, MÉDICOS Y MÁS

La bioingeniería es, por definición, una ciencia del entrecruzamiento. Surge de la necesidad de resolver problemas médicos con herramientas de la ingeniería, y para eso se requiere algo más que saber técnico: se necesita diálogo. En el LABI trabajan codo a codo ingenieros electrónicos, bioingenieros, informáticos y otros profesionales, en interacción permanente con médicos clínicos, cardiólogos, anestesistas, biólogos y docentes universitarios.

La estructura del laboratorio favorece ese intercambio. Allí también se forman nuevos profesionales: estudiantes de las carreras de Ingeniería Electrónica, Informática o en Computación realizan sus trabajos finales en proyectos activos, participando de todo el proceso, desde la hipótesis inicial hasta el desarrollo final del software o el prototipo. "La formación en investigación no se da en el aula, se da en la práctica, en el trabajo en equipo y en contacto con la realidad", señala Meschino.

Desde su creación, el LABI ha centrado parte de su trabajo en el estudio de señales fisiológicas. La VDA, o variación de diámetro arterial, es una de las más relevantes: se mide de manera no invasiva y permite evaluar la rigidez de la arteria radial, estimando la edad biológica del sistema cardiovascular. Esta línea de investigación, iniciada en los años 90, se convirtió en un sello del laboratorio, que ha desarrollado dispositivos, algoritmos y sistemas de inteligencia artificial para su análisis.

Pero no es la única. En colaboración con anestesistas y especialistas en terapia intensiva, se han procesado señales respiratorias obtenidas en quirófanos para optimizar la atención de pacientes críticos. También se han entrenado redes neuronales para analizar imágenes ecográficas y construir indicadores automáticos de oxigenación pulmonar, una herramienta especialmente valiosa en contextos de alta demanda médica, como durante la pandemia o en unidades de cuidados intensivos.

IA PARA CUIDAR EL AGUA, LOS ALIMENTOS Y EL AMBIENTE

El trabajo del laboratorio también se proyecta más allá del cuerpo humano. En el ámbito biológico, el equipo ha desarrollado sistemas ópticos basados en técnicas de láser speckle y biospeckle, capaces de detectar actividad microbiana en muestras de agua o alimentos. Estos sistemas permiten identificar, de manera rápida y no invasiva, la presencia de bacterias, aportando una herramienta innovadora para el control de calidad agroalimentario y la salud ambiental.

Con este tipo de desarrollos, el LABI amplía su horizonte de acción, aplicando las mismas herramientas -datos, algoritmos, sensores- a distintas dimensiones de la vida cotidiana. Ciencia aplicada, en el sentido más literal y concreto del término.

CIENCIA PARA TODOS, COMPROMISO COMUNITARIO Y FORMACIÓN

Más allá de la investigación, el laboratorio también tiene una fuerte presencia en la comunidad. Desde 2004 realiza campañas de promoción de la salud arterial en espacios públicos, escuelas y gimnasios. En colaboración con el Servicio Universitario de Salud de la UNMDP y, desde 2016, con el CEMA, se han realizado miles de estudios no invasivos en la población. En cada jornada se combinan la divulgación científica, el cuidado de la salud y la construcción de conciencia colectiva.

Al mismo tiempo, el LABI es un espacio de formación en múltiples niveles. Sus integrantes dictan materias en carreras de grado y posgrado, dirigen tesis doctorales, coordinan comisiones y participan del Comité de Inteligencia Artificial de la UNMDP, donde comparten saberes con profesionales de otras disciplinas. La formación técnica va de la mano de una reflexión ética: "Hoy los algoritmos tienen un poder enorme. Formamos personas que pueden hacer cosas maravillosas o peligrosas. Por eso también enseñamos a pensar el impacto social de la tecnología", destaca Meschino.

IMPACTO GLOBAL

Con más de treinta años de historia, el LABI es hoy un espacio de referencia nacional. Participa activamente de redes académicas como la Sociedad Argentina de Bioingeniería, establece vínculos con universidades de la región y articula con instituciones del sistema de salud local. Pero su apuesta no es competir en escala con gigantes tecnológicos. Su meta es otra: generar soluciones concretas, adaptadas a la realidad argentina, con impacto real en la comunidad.

"No tenemos los recursos de Google, pero sí podemos ofrecer respuestas locales y formar profesionales comprometidos", sintetiza Meschino. Esa es, en definitiva, la filosofía del laboratorio que dirige: una ciencia pensada desde el sur, con los pies en el territorio y la mirada puesta en el bienestar colectivo.

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 06 de octubre de 2025

Nº 7328

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

GUSTAVO GABRIEL TAMBASCIO DELIEUTRAZ (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el sábado a las 11. Casa de duelo: calle 29 Nº 526. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Raul Alberto Bello (q.e.p.d.).

Falleció en Mar del Plata el 30 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron trasladados a nuestra ciudad para ser velados y luego inhumados en el cementerio privado Parque de la Sierra. Casa de duelo: Tucumán Nº 2220 (Mar del Plata). Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Ana Alicia Ambrustolo de Ridao (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 26 de septiembre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal ayer viernes a las 16:00, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: Av. Favaloro y 30, N° 954. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Raquel Delicia Acuña (q.e.p.d.)

Falleció en Balcarce el 26 de septiembre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos seràn trasladados a Miramar para ser cremados en el Crematorio Privado de Miramar. Casa de duelo: Idoyaga Molina y Olazabal S/N Cuartel 10 - San Agustin. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Juan Manuel Garcia (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 21 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, este lunes 22 a las 15.30. Casa de duelo: Ruta 226 km 76. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Maria Martinez (MARUCA) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 20 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, este lunes 22 a las 9. Casa de duelo: calle 17 N° 127. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Lucas Oscar Iturria (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 20 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, ayer domingo a las 11.30. Casa de duelo: calle 11 N° 83. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Blanca Rosa Martinez (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 18 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, hoy viernes a las 17. Casa de duelo: calle 26 N° 1072. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Oscar Salazar (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 15 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde serán cremados en el Crematorio Privado en día y horario a confirmar. Casa de duelo: San Agustin, calle Balcarce e/ 1° de Mayo y Potin. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Enrique Ismael Rogina (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 11 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el viernes 12 a las 10. Casa de duelo: calle 21 N° 785. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.