"Tiene poco patriotismo quien no cuida al compatriota"

"Tiene poco patriotismo quien no cuida al compatriota"

Carlos y Osvaldo Huck visitaron la redacción para dialogar con El Diario

Cuando se habla de tradición en Balcarce, el nombre de Osvaldo Huck aparece inevitablemente. Su vida -desde muy joven- se ligó a la observación minuciosa de los gestos, oficios y costumbres del hombre de campo. Él mismo lo explica con una frase que condensa su trayectoria: "Todo lo que sé es por curiosidad. Por haber escuchado y mirado. No por títulos. Por estar ahí, atento".

Huck nació en la localidad de Santa Rosa de Villaguay, Entre Ríos, fue parte de generaciones que aprendían sin manuales: mirando cómo se ensillaba, cómo se hablaba, cómo se resolvían los días y las noches rurales; aprendiendo códigos transmitidos en patios, cocinas y fogones. Por eso, cada vez que se le pregunta por el origen de su compromiso cultural, vuelve a la misma escena: un chico curioso que decide memorizar lo que ve porque siente -aunque no lo diga- que algún día eso podría perderse.

EL PRIMER DESFILE DE MALVINAS: UNA GESTA LOCAL

Uno de los capítulos más intensos de su relato ocurre en 1982. Aún hoy, cuando lo cuenta, se le ilumina la mirada. "Ese día caminamos desde la Pulpería hasta la calle Malvinas. Éramos pocos, pero íbamos con el pecho inflado", recuerda. Aquel acto, nacido casi sin estructura formal, terminó siendo la primera movilización local en homenaje a los caídos.

En su memoria, esa caminata significó mucho más que un gesto patriótico: fue el momento en que vio a Balcarce reencontrarse con su propia identidad. "Desde ahí volvieron las bombachas, los sombreros, los caballos en la calle. Antes me miraban como si viniera de Marte", dice, entre risas.

Ese episodio, leído hoy, permite dimensionar algo profundo: Huck no solo fue testigo de la tradición, sino que la puso en movimiento cuando la sociedad parecía alejada de ella.

Osvaldo distingue con claridad el folclore genuino de las versiones estilizadas que, según él, desdibujan la esencia del gaucho. "Hay chicos que quieren ir a algo que no es nuestro. Eso dura un tiempo… pero lo auténtico es lo que prevalece", repite.

Su idea no es dogmática; es una convicción construida tras ver pasar décadas de modas y evoluciones estéticas. Para Huck, la autenticidad no depende del brillo sino de la fidelidad a los gestos originales: el modo de montar, la ropa exacta, la manera de bailar, los silencios entre hombres de campo.

Y reconoce algo que muy poca gente señala: Balcarce, dentro de la provincia, es de los distritos que más logró conservar parte del repertorio tradicional, a pesar de tensiones y olas culturales que lo pusieron en riesgo.

LA BALCARCE "MUY GRINGA" Y LA LUCHA POR EL MONUMENTO AL GAUCHO

En varios momentos de la entrevista, Huck vuelve sobre un punto histórico: el peso de la inmigración europea en la identidad balcarceña. Lo expresa sin rodeos y con argumentos basados en observación social: "Mirá los apellidos de la guía telefónica… Acá la herencia gringa es muy fuerte".

Ese rasgo -explica- hizo que durante años el gaucho como figura cultural no fuera del todo abrazado por la comunidad. La prueba más clara fue la prolongada gestión para construir el monumento. "Tardamos veinte años. Si realmente hubiera habido interés, lo hacíamos en dos días", afirma. Para él, esa demora expone una realidad: la tradición no siempre fue reconocida como un pilar local, y hubo que insistir, una y otra vez, para que tomara forma.

Su explicación es franca y transparente: "No costaba tanto. Pero no interesaba. Fue a fuerza de pecharla". Hoy, a la distancia, ese monumento simboliza no solo la figura del gaucho, sino la perseverancia de quienes -como él- consideraron que la identidad debía tener un lugar físico en la ciudad.

LA ESCUELA COMO ESPACIO CULTURAL POSIBLE

La conversación se vuelve más reflexiva cuando se aborda el rol de la escuela en la transmisión de la historia argentina. Para Osvaldo, la clave está en la edad de los alumnos:

"Los chicos más chicos están en su mundo, el dibujito, el juego. Para ellos es difícil. A un pibe de secundaria sí lo podés llevar a la historia, a las Malvinas, a la patria, al por qué de las cosas".

Él mismo fue parte de experiencias educativas: acompañó a excombatientes a dar charlas, facilitó encuentros con pilotos de combate como Carlos Cachón, observó cómo los jóvenes escuchaban, preguntaban y se estremecían con testimonios vivos.

Su lectura es simple: si la escuela abre la puerta, la historia entra. Y agrega un deseo: "Mientras pueda andar, voy a seguir yendo. Un chico que escuche vale más que cualquier otra cosa".

PRÓCERES, BUSTOS Y UNA MILITANCIA CULTURAL SILENCIOSA

Huck participa desde hace décadas de la Comisión Permanente de Homenaje a Güemes. Desde allí gestiona bustos para distintas ciudades de la región. "Llevé uno a Madariaga, otro a Tandil. Ahora quiero que vaya uno a Ayacucho. Los gobiernos tienen la obligación de hacer los actos. Así se difunde la historia", explica.

Cuenta que muchas veces esas gestiones deben hacerse "por abajo", sin demasiados anuncios, porque lo contrario puede frenar procesos que deberían ser simples. Esa tarea silenciosa se combina con la convicción de que los actos patrios deben realizarse en la fecha que corresponde: "El 20 de junio no se mueve. No puede moverse. Si lo mueven, la gente cree que es un día para ir a pescar. Eso está planeado. Así se desdibuja la patria". Su postura es clara: la historia necesita rituales fijos para seguir existiendo.

LA ADVERTENCIA SOBRE LA "COLONIZACIÓN CULTURAL"

Uno de los tramos más potentes de la entrevista aparece cuando reflexiona sobre el avance del inglés, la globalización y los consumos culturales desplazados desde el extranjero.

"Si dejamos de contar nuestra historia, nos convertimos en aprendices de otros", dice Huck en un momento de la entrevista, con una mezcla de advertencia y tristeza. Para él, la memoria no es un acto nostálgico sino una responsabilidad: un cordón umbilical que, si se corta, deja a los pueblos a merced de modelos ajenos.

"Vamos a terminar siendo aprendices de ingleses. Hablamos en inglés, cantamos en inglés, bailamos rock… ¿y qué ganamos con eso?" , agrega.

Osvaldo no rechaza el aprendizaje de lenguas o la modernidad; lo que cuestiona es el abandono de lo propio. Defiende con énfasis el idioma español: "Es un idioma hermoso, robusto, lleno de sinónimos".

Y denuncia el olvido de uno de sus máximos autores: José Hernández.

"Tenemos que poner un busto de José Hernández. El Martín Fierro está traducido a siete idiomas y casi no lo conocemos". Su mensaje es, en realidad, un llamado a revalorizar lo nuestro sin complejos.

INMIGRACIÓN, DESIGUALDAD Y LOS CICLOS QUE SE REPITEN

Otro tramo de la entrevista es especialmente profundo desde lo histórico y sociológico.

Huck repasa la narrativa oficial sobre la inmigración europea y plantea un matiz crítico:

"Nos hicieron creer que gracias a los inmigrantes se desarrolló el país. Sí, se produjo más. Pero ¿para quién? Para ellos. El argentino seguía comiendo de los tachos de basura".

Explica que este patrón se repite hoy con los recursos naturales: "Se llevan el litio y después nos venden autos eléctricos. Como antes con el cuero. Como ahora con el oro. Siempre lo mismo".

Es un análisis que no nace de un discurso académico sino de décadas de observación y memoria social. Huck traza un hilo continuo entre el pasado y el presente, y concluye con dos citas que lo acompañan desde joven: "Belgrano dijo 'Ay patria mía'. Y un guaraní cantó 'mi patria tan cuatreada'. Es así. La historia se repite".

GÉNESIS SOCIAL, MESTIZAJE Y UNA IDENTIDAD COMPLEJA

Huck también analiza por qué la política en Argentina es tan convulsionada. Su mirada es sencilla, pero penetrante: "La genética que gobierna no es la del gaucho. El inmigrante mandó a los hijos a la escuela, a la universidad. Llegaron a la política. El gaucho quedó mirando, sin saber leer ni escribir. Eso está en el Martín Fierro. Pero como no se conoce, no lo vemos".

Para él, la mezcla de orígenes, culturas e idiosincrasias generó un mosaico tan amplio que explica -en parte- las tensiones sociales: "Es una ensalada. Todos pensamos diferente. Empezamos a hablar de política o de fútbol y nos rompemos las narices", dice con ironía pero con un dejo de lamento.

UN HOMBRE QUE QUIERE QUE ALGO QUEDE

Cuando la entrevista llega a su fin, Osvaldo cita a José Hernández como si fuera un legado personal: "Tiene poco patriotismo quien no cuida al compatriota".

Se queda un instante en silencio y agrega: "Esto sirve. Si un chico escucha, si una escuela retoma la historia, ya valió la pena". No lo dice con grandilocuencia sino como quien ha vivido lo suficiente como para saber que la cultura no se impone: se siembra. Y el que siembra -eso es Osvaldo Huck- confía en que alguna semilla siempre prende.

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 22 de noviembre de 2025

Nº 7367

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Margarita Garcia vda de Perez ( NEGRA )

(q.e.p.d.). Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 16.30. Casa de duelo: calle 108 Nº 500. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Dora Felisa Madrid (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados paraluego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el miércoles 5 a las 11. Casa de duelo: calle 13 Nº 717. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Maxima Rivero (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 17.30. Casa de duelo: calle 33 Nº 373. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Mirta Elisa Lopez, (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos serán velados para posteriormente ser trasladados hacia la ciudad de Miramar donde serán cremados en día y horario a confirmar. Casa de duelo: calle 26 Nº 426. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Francisca Juliana Ledesma (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 11. Casa de duelo: Barrio Alborada Nº 93. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Herrera Domingo Ignacio (MINGO) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el lunes a las 15.30. Casa de duelo: Barrio calle 3 Nº 280. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Obdulia Carmen Nocera (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el viernes 31 a las 11. Casa de duelo: calle 22 Nº 861. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Nieves Iturricastillo (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el jueves 30 a las 15.30. Casa de duelo: calle 25 Nº 225. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Luis Adolfo Ortellado (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 25 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde fueron cremados en el Crematorio Privado ayer domingo a las 11:30. Casa de duelo: calle 19 Nº 142 entre Maipú y Chacabuco. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Teresa Lidia Pacheco (q.e.p.d.)

. Falleció en Balcarce el 26 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal el lunes a las 9, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle avenida Primera Junta (1) Nº 416 entre 10 y 12. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.