Promoviendo el cuidado del ambiente desde el jardín de infantes
La temática ambiental, desde hace un largo tiempo, acapara la atención de muchas personas y cada vez es
necesario enarbolar campañas para que se replique el accionar en la materia. Y qué mejor que los centros educacionales para comenzar con ello, entendiendo la posibilidad de generar conciencia a edades tempranas.
Un caso de ellos lo protagoniza el Jardín de Infantes «República Argentina», que en el marco de un proyecto
anual sobre desarrollo sustentable, involucra al nivel inicial en su primera sección. Se desarrolla bajo la consigna «Somos cambio, somos vida…», orientado por la profesora Natalia Luna.
En su fundamento principal, la iniciativa destaca que «el sistema de producción y consumo, en las sociedades modernas, ha desencadenado situaciones cada vez más críticas en términos ambientales, sociales y culturales. Al tratarse de fenómenos de distinta índole e intensidad, que afectan a la sociedad en su conjunto, se necesitan perspectivas integrales para resolverlos. En este sentido, la Educación Ambiental Integral se constituye en una herramienta clave para comenzar a generar esos cambios. La solución a los problemas ambientales requiere, entre otros aspectos, un profundo cambio cultural de la sociedad, y la Educación Ambiental es uno de los principales instrumentos para promoverlo».
DIVERSAS ACCIONES
La propuesta en cuestión tuvo diversas actividades a lo largo de su desarrollo, a saber:
-Biodiversidad en el jardín. «Descubrimos un poco más sobre las plantas, creamos el espacio en nuestra escuela para que habiten, se confeccionaron macetas con material de desecho y hubo una jornada de trabajo junto a las familias».
-El mundo de los colibríes es el mismo que el nuestro. «Analizamos esta especie de ave que convive en muchos jardines. Cómo se alimenta, a qué plantas se dirige y cuáles son sus cuidados».
-Reciclar, reducir y reutilizar. «Tuvimos diálogos, hicimos muestra de imágenes y el armado de cartelería para toda la institución».
Otras acciones experimentadas fueron la salida educativa a ‘Rancho Aparte», huerta ecológica ubicada en Los Pinos; la confección del fertilizante orgánico triple 15 que usaron para sus plantaciones; el intercambio de plantas con vecinos del establecimiento educativo; la creación del mural «Siempre junto a nosotros» (colibríes), junto al artista local Joaquín Castaño, además de una campaña de difusión para la prevención del dengue.
PROTAGONISTAS ACTIVOS
«Los estudiantes se implican realmente si el problema tiene sentido para ellos, es decir, si están motivados, si conecta con sus intereses y con sus preocupaciones, con su vida cotidiana; si tienen claro qué se quiere conseguir y cuál es la finalidad del trabajo que hay que realizar.
Son ellos quienes serán partícipes de este cambio, siendo protagonistas activos en cada propuesta, como también promotores del cambio activo. Son potenciales agentes de cambio y comprometen a sus familias en la tarea. Es necesario em-poderarlos para que puedan participar de manera significativa en la vida de su jardín y de su comunidad; sus perspectivas deben ser valoradas por el conocimiento y la visión que tienen y deben ser apoyados para tomar medidas concretas».