Plan que demandó años de arduo trabajo, "en espera" de ser tratado y puesto en vigencia
En el año 2010 se comenzó a gestar un proyecto para hacer un plan de reordenamiento territorial ambiental rural de Balcarce. La idea surgió del Municipio y se convocó al INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias, la Facultad de Derecho de la UNMdP y el OPDS con quienes se firmó un convenio para trabajar en conjunto para la elaboración de un proyecto en ese sentido.
El ordenamiento territorial en la provincia está normado por el decreto ley 8912 que dispone la zonificación de todo el territorio de la provincia diciendo que los municipios cuentan con determinadas zonas: urbana complementaria y rural; dando libertad a cada municipio para que disponga los limites de cada una de ellas y los usos permitidos y prohibidos entre cada una de ellas.
En nuestra ciudad hay una ordenanza de 2010 en la que se especifica todo eso con sus modificatorias, pero se centra en lo urbano dando algunos lineamientos para lo que es la zona complementaria -que rodea a la parte urbana- y casi nada a la rural.
Y fue en ese sentido en que se comenzó a trabajar.
Así lo resume el concejal Carlos Muñoz , quien como parte del Departamento Ejecutivo durante la gestión Echeverría integró el grupo de trabajo que elaboró dicho proyecto.
"UNA MIRADA DESDE DISTINTAS ÓPTICAS"
"Lo que se propone con este plan es ir dejando claras algunas cuestiones" señaló puntualizando que el sector de gran conflicto es la zona complementaria, "el nexo entre la urbana y la rural donde se mezclan lotes sembrados o con animales y familias viviendo alrededor", lo que se ve además afectado sobremanera ante el avance lógico de las ciudades, como ocurre en Balcarce, lo que hace que se vaya "invadiendo" la zona complementaria, lo que da origen a innumerables conflictos.
"Lo que se pretende es dar lineamientos para los usos de cada zona. El plan no se mete en la zona urbana, sí lo hace en la complementaria", amplió sosteniendo que a su entender "si hubiésemos tenido una planificación hace 40 años hoy tendríamos una gran cantidad de temas actuales que estarían resueltos y el porcentaje de conflictividad sería bajísimo".
Esto, aclaró, no solo refiere a Balcarce, sino también a las restantes localidades del distrito.
"Lo que propone el plan es tener una mirada desde distintas ópticas. Donde se mira la producción, el cuidado del ambiente, la calidad de vida de los habitantes, la calidad de la producción económica, buscando que nada interfiera con nada. Que todo se desarrolle en la mejor armonía posible sin que uno sobrepase o pise al otro. Evitar que un sector tenga predomino sobre el otro, porque nos trasformaríamos en ambientalistas acérrimos o productivistas acérrimos. Es, en definida apuntar a la convivencia en armonía", explicó Muñoz.
Decirlo resulta simple, pero hay miles de puntos que deben ser tenidos en cuenta para volcar en un proyecto en ese sentido.
"Hay cuestiones que van más allá de la conveniencia económica. Hay muchas miradas técnicas que habría que aplicar como, por ejemplo, hay muchos recursos de los cuales nos servimos a diario como la tierra, el agua , el aire .Lo que se propone es que se siga trabajando como se viene haciendo hasta ahora, pero mirando cuidar la calidad de los recurso naturales con que contamos. Esto se basa en recomendaciones por un lado y en incentivos para promocionar o desalentar actividades. Procurando cuidar lo que tenemos y no perderlo a cambio de …. La idea es, en pocas palabras: avanzar, producir, seguir… pero ordenadamente", comentó Muñoz sosteniendo que para que eso suceda "tenemos que tener una mirada interdisciplinaria, un respaldo científico técnico, gente que conozca de leyes, un montón de cosas…" y eso es lo que se logró conjugar en el grupo que trabajó en el armado de este proyecto.
"Creo que se ha hecho un trabajo durante más de cuatro años del que hasta ahora no se ha podido apreciar la magnitud que tiene" opina el edil del FpV.
Así fue tomando forma el proyecto. Para su elaboración se contó además con la participación de concejales de los diferentes bloques y se realizaron consultas a miembros de la comunidad quienes brindaron sus opiniones. Se hicieron talleres en Ramos Otero, Los Pinos, San Agustín, La Brava y en la periferia local.
"Todo eso se juntó, y se armó un listado de las cosas que preocupan al habitante de cada lugar surgiendo varios temas, entre ellos la utilización de agroquímicos, el uso del agua y su calidad , el uso indiscriminado en los riegos rurales, el turismo, las producciones intensivas que van quedando dentro de sectores urbanos y otros de relevancia" . "Esto apunta a plantear como nos interesa que sea Balcarce el día de mañana y eso es lo que nos fue diciendo la gente. Muchos quieren, por ejemplo, que sea un pueblo turístico pero tenemos que construirlo turístico ya que no se hace de la noche a la mañana y buscar que sea un turismo "ordenado". Todas las cosas si se hacen de forma planificada seguramente van a ser ordenadas".
LA PRESENTACION AL EJECUTIVO
El proyecto se presentó a fines de 2014 al Gobierno Municipal -por entonces a cargo de Echeverría- acompañado de un proyecto de Ordenanza para su aprobación (totalmente armado) El Ejecutivo, una vez que lo analizó, lo depuró y lo corrigió y lo elevó al Concejo.
"Desde nuestro bloque pedimos que se dé tratamiento pero no se ha logrado que se le de despacho. Han surgido algunos cuestionamientos por parte de la Sociedad Rural, de la Asociación de Ingenieros Agrónomos. Algunas han sido charladas y se han hecho correcciones ya que es algo abierto. No es un tema para que se trate a libro cerrado». Así lo entiende Muñoz quien considera que "hay que instalar el tema y quienes en este momento debemos legislar lo tomemos en cuenta. El plan da lineamientos, no dice que hay determinadas restricciones, sino que no hay que desatender determinados puntos. Entendemos que tiene que ser una cuestión gradual porque el Municipio no está preparado para mirar muchas de las cosas que decimos que habría que mirar. Van a surgir cosas nuevas que habrá que contemplar, analizar , pero va a haber un lineamiento.
Esta no es la solución a todos los problemas, sino que decimos que es una forma de empezar a pensar armónicamente y con una mirada mucho más integrada y a largo plazo", explicó.
A la vez puntualizó que "el proyecto, tal como fue concebido no creo que tenga muchos antecedentes, de hecho no tiene ningún antecedente el tema casi en ningún lugar del país, recién ahora se está empezando a prestarse atención sobre estos temas. De hecho hay algunos municipios y provincias que están interesados en el reglamento territorial.
No sé si habrá habido muchos proyectos que tengan el rigor científico técnico con la participación de profesionales con la consulta a los sectores interesados, a la población en general, a las instituciones, que tuvo este trabajo".
ESTANCAMIENTO Y FRUSTRACION
Con respecto a los motivos por los que no se ha logrado avanzar en el tratamiento dentro del Legislativo, Carlos Muñoz dijo que desde su bloque (FpV) "pedimos que se diera despacho en comisión y no lo logramos. El oficialismo sostuvo que no tenía todavía los elementos como para avanzar. Quedamos en que lo vamos a seguir trabajando en Comisión. Pero lo que me sorprende es que recientemente fue presentado con el auspicio del Ejecutivo un libro que surge de este plan mientras no logramos su aprobación"
Muñoz remarca que siente una gran frustración porque considera que "no se le está dando el valor que esto merece" "Acepto que no se quiera aprobar, pero al menos que se trate y se diga porqué no se aprueba", sostiene.
"Mi objetivo no es que ya salga la legislación, mi objetivo es que este tema que hoy es importante, pero más lo va a ser en el futuro esté en la agenda pública. Que sepamos que tenemos que trabajar sobre estos temas; que tenemos que planificar, porque si no dentro de 20 años vamos a estar con los problemas de hoy, los que traemos de arrastre y los que de ahora en más vayamos acumulando. Es necesario apuntar a la concientización, capacitación, educación. Que los chicos empiecen a mirar el recurso como algo que no es renovable. Ahí tenemos que empezar a trabajar y a largo plazo. Pero algo hay que empezar a hacer".