Haydée Melograno: «No prosperó, necesitábamos hacer una evaluación más profunda»
La Ingeniera Agrónoma y Paisajista Haydée Melograno brindó detalles sobre la situación de algunos árboles de la plaza Libertad, tras haber realizado un relevamiento hace 12 años. En aquella ocasión, el exintendente José Enrique Echeverría le solicitó un estudio sobre el estado de los árboles de la Plaza, con el objetivo de elaborar un presupuesto que permitiera evaluar la condición de cada especie.
«El trabajo no prosperó, quizás hubo temas políticos que hicieron que no prosperara, no lo sé. Yo quedé conforme porque di lo mejor de mí y la gente que trabajó en mi equipo lo hicimos sin cobrar nada, pero sigo pensando que había que hacer una evaluación más profunda», mencionó Melograno.
«Es importante poder hacer un diagnóstico, trabajamos con espacios complejos, un árbol no siempre tiene un ciclo de vida corto, sino que muchas veces son más longevos que nosotros y unen a varias generaciones. El conjunto de especies, más la impronta social que tienen este tipo de espacios como la Plaza central tiene un contenido muy fuerte porque tiene que ver con la historia de todo el pueblo», agregó.
«Hace 12 años trabajé junto al secretario de Obras Públicas de aquel momento, el señor Cortés, en un relevamiento y presupuesto para solucionar lo que en aquel entonces le preocupaba a la gente, que puedan caer las ramas o que los árboles se afearan o secaran, como siempre vemos, los márgenes se están secando. Para llegar al diagnóstico primero teníamos que plantearnos el reemplazar los tilos con otra especie. A mi entender, siempre hay que hacer una encuesta a la población para ver qué es lo que siente qué se puede hacer en ese espacio, si había que remover alguna estructura o si se tenía que volver a alguna imagen del pasado».
Melograno indicó que los cambios a realizar no deberían limitarse a una especie en particular, sino que sería necesario hacer un relevamiento general del conjunto. Además de los tilos, mencionó que las coníferas podrían representar serios problemas, y enfatizó la importancia de aplicar un enfoque técnico y científico para tomar decisiones adecuadas.
En relación a la gestión actual, la paisajista comentó que la actitud de Espacios Públicos es tratar de resolver los problemas conforme van surgiendo, ya que con el personal disponible no se puede abordar un trabajo más exhaustivo. »Así como la medicina tiene que ser preventiva, el manejo de los espacios públicos también. Hay que prever las situaciones que tienen que ver con el crecimiento de la fauna y eso se hace con una política de espacios verdes donde hay que usar recursos humanos y monetarios que hacen falta para que se concrete. Si uno ve las metodologías de evaluación que hay de los espacios verdes en el mundo y cómo se manejan los espacios verdes relevantes, como el caso de las plazas centrales de los pueblos o los grandes parques del mundo, todos requieren un diagnóstico e ir previendo acciones», subrayó Melograno.
La paisajista mencionó cómo es el trabajo que se realiza en plazas de distintas ciudades, «hay lugares en donde se trabaja muy bien pero en otros la ausencia de política de espacios verdes se nota y es triste, porque nosotros tenemos familiares, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos que formaron estos espacios, los que plantaron por primera vez un árbol en la plaza, y nosotros somos los que tenemos que rever esas plantaciones y volver a ponerlas a punto», remarcó.