Poblet: «El que tiene ingresos altos va a poder elegir, el que no los posee, no tendrá la posibilidad»
Días atrás desde el gremio SUTEBA en su sede local, dieron a conocer un comunicado en relación al IOMA y a la libre elección de las obras sociales pedida por diferentes organizaciones a nivel provincial y local.
En esa cuestión, desde SUTEBA, plantearon una mirada y una posición, ya que muchas personas que poseen una obra social, de perderla o tener que elegir una prepaga no podrían costearla, además de los grandes problemas que posee el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) a nivel económico y en prestaciones que formula un gran problema para sus afiliados. Sobre estas cuestiones, El Diario, habló con Armando Poblet, secretario general de SUTEBA en Balcarce quien afirmó: «la situación de IOMA es compleja y es una cuestión que venimos padeciendo. Lo que planteábamos en el documento y nos parece importante pensar, es la cuestión no favorable o de ‘la trampa’ que denominamos al poder optar o la libre elección de los trabajadores por la obra social».
En ese contexto, Poblet explicó: «para cualquier trabajador, IOMA representa el 4% de sus ingresos y allí entra todo su núcleo familiar. No hay prepaga que resista esos valores. Haciendo un cálculo rápidamente, de un trabajador que cobra $500 mil pesos por mes, siendo que los cobra porque hay trabajadores que cobran menos, suceden diferentes cuestiones con respecto al IOMA: por un lado que no importan los ingresos sino que se paga un 4%, por lo tanto los trabajadores que más ingresos tienen son los que más van a aportar porque está basado en un principio de solidaridad».
En el eje de la cuestión, precisó: «entonces cuando aparecen personas que tienen IOMA como desde la Asociación de Profesionales o magistrados del Poder Judicial de la Provincia que son los que más ingresos tienen, hacen un reclamo, pero contribuyen al desfinanciamiento de la obra social, porque si los que más ganan se retiran, hay un gran problema. Otra cuestión es entender el por qué IOMA aparece, desaparece, se corta y demás». Así, ejemplificó: «IOMA tiene diferentes formas de conveniar, lo hace con instituciones particulares como hospitales, clínicas y también con asociaciones como FECLIBA, los círculos médicos, por lo tanto está tercerizado el sistema: IOMA envía el dinero a esas organizaciones y lo que ocurre es que a veces hay demoras en el pago a los trabajadores de la salud porque hay una retención de parte de lo que le corresponde a esos trabajadores».
Y prosiguió: «hay quienes piensan, incluso las prestadoras de las prepagas que la salud es como una mercancía que se ciñe por la oferta y la demanda. Hay otros que creemos que la salud es un derecho y todos deben tener acceso a ella. Entonces esa distancia hace que se den tensiones».
COBROS INDEBIDOS
Sumado a la cuestión planteada, también toman principal protagonismo los cobros que realizan los médicos por prestaciones que IOMA demora en pagar. En relación a esto, Poblet puntualizó: «en Balcarce hay una gran mayoría de profesionales de la salud que realizan un cobro ilegal sobre el bono porque no se da una factura. Esto habla también de la eficiencia o no del sistema. El referente de IOMA en Balcarce lo tiene que saber sino ¿dónde se atiende? Tiene que saber que está ocurriendo eso. Nosotros le enviamos una nota, no fue contestada, del mismo modo lo hicimos al Círculo Médico y tampoco fuimos respondidos, hicimos la presentación en la Defensoría del Pueblo y se generó un expediente. Hicimos lo propio también en la AFIP para que se tomen medidas.
Cuando se habla del tema IOMA hay tomar una cuestión mucho más integral del sistema de salud».
CUESTIÓN DE INGRESOS
En la diferenciación de ingresos entre una obra social y una prepaga, Poblet planteó un paralelismo: «lo que sí sé es que una prepaga tiene valores infinitamente superiores al 4% de un ingreso medio que puede tener un trabajador que está afectado por IOMA, salvo un profesional de la salud que tiene otro tipo de ingresos. La otra cuestión es que para poder ingresar a una prepaga depende de la edad: si tenés 60 años no sé si vas a poder entrar, si tenés una enfermedad crónica no sé si vas a poder ingresar. Otra cuestión es que si entrás a una prepaga pagás por vos y por cada uno de los integrantes de tu familia. Con IOMA paga uno por todos los que están debajo de ese techo. Son elementos que no se ponen en discusión. Si vamos a hablar de la libertad de elección, podemos charlar que si tenés ingresos muy altos, quizás vas a poder elegir, pero el que no tiene esos medios no va a poder elegir nada y va a colapsar el sistema de salud, más teniendo en cuenta nuestra ciudad que tiene un único efector de salud».
DOCENTES Y IOMA
Consultado sobre la situación de IOMA en relación con los docentes y los planteos en el gremio, Poblet expresó: «es un espanto y estamos con mucha preocupación porque estamos permanentemente activando vías de trámite, a través del centro de salud que se encuentra en Mar del Plata que es el de referencia de SUTEBA y es ese centro de salud el que lleva adelante el reclamo a IOMA central porque Balcarce pertenece a la región de Mar del Plata».
En ese sentido, continuó: «lo que debe entenderse es que independientemente de los inconvenientes que existen, que están y que los sufrimos a diario, la solución no puede pasar por ahogar a la obra social. No puede pasar por debajo de un discurso de: ‘seamos libres para elegir a nuestra obra social’ porque no va a ocurrir. Una persona que tiene ingresos de alrededor de los 300 mil pesos y quiere ir a una prepaga no va a poder sentarse ni a conversar por los montos que se están planteando en el tema de las prepagas. Ahí está el nudo del problema. Son datos objetivos que uno no los puede discutir y por eso decimos que es una trampa: va a colapsar la obra social, va a quedar gente sin cobertura, esas personas irán al servicio público y el panorama no es de lo más alentador».
ACCIONES
Desde SUTEBA se han elevado diferentes reclamos ante la situación de IOMA y en ese marco y en relación a acciones que podrían llevarse adelante desde el gremio si la cuestión se agrava, Poblet explicó: «hace un mes se llevó a cabo una manifestación ante clínicas privadas de Mar del Plata para que se sentaran a hablar con IOMA. Es una situación que indefectiblemente repercute en Balcarce, porque ante la imposibilidad de atenderse allí, las personas recaen en el Hospital. Lo que tiene que ocurrir es la petición permanente a las autoridades mismas del IOMA, siempre en búsqueda de la mejora de la obra social», cerró.