Estudiantes de la "Técnica" N°1 representarán a Balcarce en el Desafío ECO YPF 2025
Con entusiasmo y muchas horas de trabajo a cuestas, los alumnos de sexto año de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 “Lucas Kraglievich” ultiman detalles para representar a Balcarce en una nueva edición del Desafío ECO YPF 2025, que se desarrollará el 8 y 9 del corriente en el autódromo de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. La delegación local, integrada por estudiantes y docentes de la especialidad Automotores, se sumará a equipos provenientes de distintos puntos del país en esta competencia que combina educación técnica, movilidad sustentable y espíritu competitivo.
El docente Gustavo Gugliotta, referente del proyecto, expresó a El Diario: “El pasado fin de semana los alumnos probaron su auto eléctrico en el kartódromo Juan Manuel Fangio. El 7 ya vamos a estar viajando para Concepción”.
Además, adelantó que la presentación oficial del vehículo será el jueves 6 a la mañana, en vísperas del viaje. “Los chicos están muy comprometidos, fue un trabajo de muchos meses en el taller, con pruebas, ajustes y puesta a punto del auto”, comentó el docente, destacando el compromiso de los estudiantes y el acompañamiento de la institución.
UNA COMPETENCIA
EDUCATIVA Y FEDERAL
El Desafío ECO YPF es mucho más que una carrera: es una iniciativa educativa que busca fomentar el aprendizaje práctico y el desarrollo de tecnologías sostenibles entre los jóvenes. Cada equipo participante debe construir un auto eléctrico de emisión cero a partir de un kit estándar, aplicando sus conocimientos en mecánica, electricidad, electrónica y diseño.
En esta edición 2025 participarán escuelas técnicas secundarias de las provincias de Neuquén, Río Negro, Buenos Aires, Mendoza, Chubut, Tierra del Fuego, San Juan, Tucumán, Córdoba y Salta, lo que convierte al evento en un punto de encuentro de cientos de estudiantes y docentes de todo el país.
El certamen está destinado a instituciones con especialidades vinculadas a Automotores, Energía, Energía Eléctrica, Energías Renovables, Electrónica, Electromecánica y Mecánica, y cada equipo representa no sólo a su escuela, sino también a su comunidad educativa y ciudad.
BECAS, FORMACIÓN Y
TRABAJO EN EQUIPO
La Fundación YPF impulsa este programa educativo con una fuerte impronta inclusiva y federal. Los 23 equipos ganadores, según el orden de mérito del concurso, reciben una Beca Desafío ECO YPF 2025, que incluye la inscripción, el kit para el armado del vehículo eléctrico y el hospedaje de diez integrantes por equipo (ocho estudiantes y dos docentes) durante los días del evento.
Además, los equipos seleccionados participan de capacitaciones técnicas dictadas por especialistas de la Fundación YPF y la Fundación Siemens, en áreas como “Tecnologías de transportes sostenibles”, “Tecnologías de almacenamiento de energía” y el manejo del software de diseño Solid Edge. Estas instancias formativas no sólo preparan a los estudiantes para la competencia, sino que también fortalecen su perfil profesional y su vínculo con la innovación tecnológica aplicada a la sustentabilidad.
El proyecto también promueve la igualdad de género, ya que las Bases y Condiciones del certamen establecen la inclusión obligatoria de al menos una piloto femenina en una de las carreras oficiales. En los casos donde las escuelas no cuenten con alumnas, se permite la integración con otra institución que aporte una estudiante mujer, garantizando la participación equitativa.
UN DESAFÍO DE CONOCIMIENTO Y ENERGÍA
El Desafío ECO YPF pone a prueba no sólo la velocidad de los autos, sino la eficiencia energética, la planificación y el trabajo en equipo. Los proyectos son evaluados por una comisión de docentes y especialistas dispuesta por la Fundación YPF, que valora el desempeño integral de cada grupo.
Las competencias incluyen cuatro pruebas principales: Endurance: es la carrera de resistencia y la más importante del evento. Evalúa el rendimiento sostenido del vehículo y el esfuerzo acumulado de todo el año de trabajo.
Setup Challenge: mide la capacidad de configuración y puesta a punto del auto. 1/8 de Milla: Evalúa la aceleración en una distancia corta. Sprint Femenino: Una prueba de velocidad individual en la que participa una piloto mujer del equipo.
El objetivo general es evaluar el rendimiento del vehículo eléctrico de emisión cero diseñado y construido por los estudiantes, premiando al equipo que logre administrar mejor la energía disponible.
Entre los criterios de evaluación, se destacan: rendimiento energético: la gestión eficiente de la energía del vehículo: cumplimiento del reglamento técnico y deportivo: los autos deben respetar estrictamente las normativas establecidas.
Estrategia y diseño: se valoran la planificación y la creatividad del equipo en la construcción del vehículo. Voto popular: en algunos casos, la interacción en redes sociales puede incidir en la posición de largada de la carrera “Endurance”, premiando al equipo con mayor apoyo del público.
ORGULLO Y APRENDIZAJE
Para los estudiantes de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1, la experiencia de participar en este certamen representa un cierre de ciclo inolvidable y una oportunidad para demostrar todo lo aprendido durante su formación técnica. El trabajo comenzó muchos meses atrás, con largas jornadas en los talleres de la institución, donde los alumnos aprendieron no sólo sobre motores y energía eléctrica, sino también sobre trabajo colaborativo, resolución de problemas y responsabilidad compartida.
Balcarce volverá así a decir presente en una competencia nacional que conjuga educación, ciencia y compromiso ambiental. Con su vehículo eléctrico listo para la pista, los jóvenes técnicos locales llevarán al Autódromo de Concepción del Uruguay no sólo su esfuerzo, sino también el orgullo de representar a la ciudad y a la Escuela "Técnica" en uno de los encuentros educativos más inspiradores del país.

Siguiente Noticia