Bioquímicos, médicos y odontólogos se sienten “despreciados” por el Gobierno bonaerense
La Federación Bioquímica de la provincia de Buenos Aires, la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires, la Federación Médica del Conurbano y la Federación odontológica bonaerense se dirigieron por nota al gobernador Axel Kicillof; al ministro de Salud provincia, Daniel Gollán, y al presidente del IOMA, Homero Giles, para reclamarles el pago de prestaciones adeudadas.
En la nota señalan que “representamos médicos, odontólogos y bioquímicos de la provincia de Buenos Aires, sin duda integrantes irreemplazables del equipo de salud, y como el pueblo todo, nos conmovemos noche tras noche con el aplauso motivador y solidario que nos alienta a seguir cumpliendo con nuestro inclaudicable compromiso con la salud”.
Agregan luego que “la sociedad en su conjunto viene haciendo un esfuerzo monumental, al que no somos ajenos, para enfrentar la contingencia. Los gobiernos, con aciertos y errores, propios de lo inédito de la situación, en la que no existen manuales preestablecidos, trabajan sin descanso para, por una parte, pertrechar adecuadamente los servicios de salud, y al mismo tiempo, compensar con lo que se pueda, la grave afectación de la economía, que aunque en distinta proporción nos afecta a todos, sin excepción”.
Más adelante sostienen que no constituyen un sector “privilegiado. Todo lo contrario. Además del consabido riesgo físico, por lejos el más importante, y frente al que estamos en la primera línea de fuego, también sufrimos una merma en nuestros ingresos que compromete el propio sustento alimentario”.
Sostienen seguidamente que se da “una gran paradoja, siendo que por un lado estamos sobre demandados en los servicios de internación, sean éstos del ámbito estatal o del privado, y al mismo tiempo, sufrimos una merma importantísima en nuestro desempeño en el primer nivel de atención, que afecta gravemente nuestra economía familiar. No sólo no hemos sido beneficiarios de ninguna acción que morigere nuestras ya asfixiantes cargas impositivas, previsionales y de costos de servicios indispensables para la práctica profesional, sino que la mayor fuente de trabajo profesional en la provincia de Buenos Aires, el IOMA, con más de dos millones de personas a las que además de darles respuesta sanitaria frente a la pandemia, deberá seguir sosteniendo su acceso a la salud, no nos paga en tiempo y forma”.
Detallan las federaciones que “no se ha efectivizado el último tramo de la recomposición arancelaria del año pasado (12%), tampoco ha habido ningún incremento durante el año en curso con lo que nuestras remuneraciones al día de hoy son las mismas que se encontraban vigentes a setiembre de 2019. Pero, además, lo último que cobramos corresponde al trabajo realizado entre noviembre y diciembre, no habiendo percibido nada en lo que va de 2020”.
Por último remarcan que “francamente resulta incomprensible semejante desprecio por lo que hoy la sociedad en su totalidad valora como el bien más preciado”.