"Esta no será la misma escuela a la que estábamos acostumbrados"
Después de casi un año, regresan las clases presenciales en las aulas. Será a partir del próximo lunes 1 de marzo para los niveles inicial y primario, y una semana más tarde para los del nivel secundario y otras modalidades.
Este retorno será diferente a lo que se estaba acostumbrado producto de la situación epidemiológica provocada por la pandemia por el Coronavirus. Ahora se irá a clases con tapaboca y respetando el distanciamiento social dentro de cada salón, por ejemplo, entre otras medidas contenidas en el protocolo vigente.
Ante esta nueva realidad, las autoridades educativas del distrito vienen trabajando en los últimos tiempos en la adecuación de la normativa establecida que tendrá su particularidad en cada establecimiento educativo del Partido teniendo en cuenta múltiples factores tales como la infraestructura disponible y la matrícula, entre otros, para de esa forma disponer de que manera se organiza cada grupo de alumnos para concurrir a clases.
El profesor Mario Di Iorio, jefe de Inspección Distrital, fue entrevistado ayer por El Diario para conocer en detalle cómo son esos preparativos, protocolo de por medio.
El funcionario valoró en primer término el trabajo integrado entre su área, el Consejo Escolar y la Secretaría de Asuntos Docentes para poner en marcha el sistema educativo bajo estos nuevos parámetros que impone la pandemia después de un año en que la virtualidad dominó el escenario de la enseñanza. "Se enseñó pero en otro contexto", remarcó.
- Cada edificio escolar tiene su particularidad. ¿Cómo se distribuirá al alumnado en cada aula? ¿De qué manera se hará el ingreso?
- En Balcarce, respetando el contenido de la Resolución sobre el plan jurisdiccional es que se viene trabajando en relevamientos en materia de infraestructura para el cual la tarea ha sido intensa por parte de los inspectores de cada área y también de los directivos de cada escuela.
- ¿Coexistirán las dos modalidades de enseñanza, es decir la presencialidad y la virtual?
- El sistema tiene tres opciones de enseñanza de acuerdo a la Resolución 387 de este año emitida por el Consejo Federal de Educación que se reunió oportunamente el 12 de febrero. Una es la presencialidad, otra la virtualidad y la tercera la bimodalidad. Balcarce está incluida dentro de la combinación entre presencialidad y la virtualidad. En cuanto a los alumnos, se dividirán por grupos dependiendo de las dimensiones de cada aula y la matrícula de cada sección. Un grupo hará presencialidad durante una semana y virtualidad en la otra, y así sucesivamente hasta que la Organización Mundial de la Salud decrete el punto final para la pandemia. Ojalá esto ocurra dentro del presente ciclo lectivo y se vuelva al sistema de enseñanza que se venía aplicando.
- La pandemia generó un nuevo estilo de enseñanza. ¿Cómo lo viven los padres?
- Hay que decirle a los padres, si bien ya lo saben, que a raíz del Covid-19, ésta no será la misma escuela a la que estábamos acostumbrados. Ahora los grupos estarán divididos y se ingresará en forma escalonada para no producir aglomeraciones. Asimismo, para entrar a la escuela el alumno, al cual se le tomará la temperatura, deberá presentar una declaración jurada. Asimismo, el trabajo de cada docente se hará dentro del formato conocido como burbuja.
- En este escenario, ¿se multiplica la tarea del maestro y de los auxiliares de tercera?
- No sé realmente si el trabajo de los docentes y los auxiliares se multiplica pero sí sé que su desempeño será distinto. Hoy esa tarea es más integral. Los auxiliares de tercera tendrán un rol primordial en materia de limpieza, higiene y desinfección de los edificios escolares. Al mismo tiempo, se han hecho reuniones de la Unidad Educativa de Gestión Distrital y con el Comité Mixto Distrital y hay un trabajo a la par con el Consejo Escolar, que se encarga de la infraestructura escolar y de los auxiliares, y con la Secretaría de Asuntos Docentes en materia de las designaciones de los maestros para la cobertura de todos los cargos.
- ¿Cuál ha sido en este tiempo el rol que han cumplido los gremios docentes y de auxiliares?
- Desde que estoy en el cargo debo decir que la relación con ellos es amable. Cada uno defiende sus principios y lineamientos pensando en brindar la mejor educación al alumno y en el cuidado de ellos como también de los docentes, auxiliares y directivos. Manteniendo ese principio es como se está trabajando desde Inspección Distrital. Los gremios nos marcan detalles a tener en cuenta y eso está bien que así sea. Todo lo solicitado se ha aportado, quizás en algunas circunstancias no en el tiempo preciso. En esto debo decir que Balcarce, dentro de la Región Educativa XX, se destaca por haber cumplido con la entrega de los elementos de bioseguridad además de haber adquirido termómetros, que se sumaron a los que se enviaron desde el Gobierno bonaerense. Por eso las sedes con mayor matrícula, como por caso las escuelas de Educación Secundaria números 1 y 3, la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº 1 y las escuelas primarias números 1, 4 y 13, entre otras, tendrán a disposición más de un termómetro lo cual hará que el ingreso de los alumnos sea más fluido. A esto hay que sumarle que se distribuyeron máscaras y tapabocas para cada docente y auxiliar como también los kits de seguridad en caso de que aparezca un caso sospechoso de Coronavirus.
- ¿Cuál será el protocolo a aplicar en caso de que aparezca una persona con síntomas sospechosos dentro de una escuela o jardín?
- En cada establecimiento educativo por una cuestión de protocolo habrá un aula o espacio cerrado que será el sector denominado Covid-19. Si un alumno y/o docente presenta sintomatología, será atendido en ese ámbito y al mismo tiempo se llamará a la autoridad sanitaria pertinente para que continúe con el tratamiento. Si el resultado de este tratamiento da positivo, se aísla la burbuja durante catorce días de acuerdo a las recomendaciones establecidas.
DESERCIÓN ESCOLAR
La pandemia y la extensa cuarentena impactaron sobre un problema endémico que sufre la educación argentina como lo es la deserción escolar.
¿Cuál es la realidad en Balcarce? Di Iorio respondió: "En el año 2020 se trabajó intensamente en el relevamiento de las trayectorias educativas, que son tres: las trayectorias alcanzadas, trayectorias en proceso y trayectorias discontinuas. A partir de agosto la modalidad de Psicología hizo un trabajo de relevamiento y los resultados fueron positivos. En primera instancia, teníamos muchos alumnos en proceso discontinuo por lo que se instrumentó el programa de Acompañamiento a las Trayectorias y la Revinculación con el aporte de docentes y estudiantes del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 32. Esto permitió que los alumnos discontinuos pasaran a proceso y los de proceso a trayectorias alcanzadas. No obstante, hubo alumnos del último año del nivel secundario que ingresaron al mercado laboral.
DESAFIO
- Por último, ¿estos tiempos implican un nuevo desafío?
- Las familias y los trabajadores de la educación tenemos una imagen de un modelo de escuela, de un inicio de clases con los padres acompañando el primer día de clases. Bueno, esto ahora será distinto ya que no podrán ingresar a la escuela por cuidados de la salud. El ciclo lectivo 2021 significará una experiencia distinta para todos.
COMO SERÁ EL PROTOCOLO PARA EL REGRESO A LAS AULAS
El Plan Jurisdiccional para el Regreso Seguro a Clases Presenciales establece pautas para la organización institucional de las escuelas para posibilitar el distanciamiento social, la adecuada circulación de aire, la limpieza y desinfección de los establecimientos y la higiene personal.
Entre las pautas generales de cuidado, se encuentran:
- El uso obligatorio de tapaboca para estudiantes, docentes y auxiliares.
- La distancia social entre estudiantes y docentes, de al menos de un metro y medio entre estudiantes y de dos metros del docente en el aula.
- La distancia social de dos metros en espacios comunes.
También contempla:
- La higiene frecuente de manos (al menos cada 90 minutos).
- El control de temperatura al ingreso del establecimiento (máximo 37,4º C).
- La ventilación de los ambientes (al menos cada 90 minutos).
- El mantenimiento de las puertas y ventanas siempre abiertas.
La organización de los ingresos y egresos de las escuelas está prevista en horarios escalonados que eviten la concentración de personas como pautar 15 minutos de diferencia entre los horarios de salida y entrada de los grupos de estudiantes.