El Colegio Argentino Danés y la Comisión de Cultura cumplieron 100 años de vida
Andrea Clausen, nacida y criada en Argentina, pero de padres daneses, se dedica a difundir los conocimientos y particularidades de la cultura danesa-argentina. Este fin de semana presentará junto con Steen Lerfelt en el Club Danés de Tandil un trabajo en el que se desarrolla la creación del Colegio Argentino Danés de Tres Arroyos y la Comisión de Cultura, que este año cumplió 100 años de vida.
Tal como se refiere en el prólogo, los inmigrantes daneses pudieron cubrir la nostalgia
de su lejano país con encuentros de diverso carácter que no solamente les permitieron no sentirse inmigrantes solitarios y desamparados, sino desarrollar además una intensa vida social al compás de su adaptación en las nuevas tierras.
En una charla con El Diario, Andrea relató cómo fue la llegada de su familia a Argentina y la historia de los primeros daneses que poblaron la región sur de laprovincia de Buenos Aires, donde se encuentra la colectividad más numerosa de dinamarqueses en nuestro país, protagonistas del desarrollo agrícola. Pero no solamente eran productores agropecuarios, sino que también los hubo ingenieros, pastores comerciantes y maestros.
Al comienzo, la mayoría se instaló en un triángulo cuyos vértices hoy son las ciudades de Tandil, Necochea y Tres Arroyos, pero que con el tiempo se extendió, a Buenos Aires y Coronel Dorrego.
Andrea nació en la ciudad de Buenos Aires, pero se crió en una casa de campo, cerca de Coronel Dorrego. "Recuerdo que en aquella época había muchísima vida social, se jugaba a los naipes con amigos casi todos los días, siempre acompañados de alguna cena o almuerzo. Los más chicos nos hacíamos amigos de los hijos de otros matrimonios, hasta que teníamos que iniciar la secundaria y nos teníamos que distanciar. Mi abuelo tocaba el violín, mi mamá el piano y se cantaba de noche; una linda costumbre de Dinamarca que se fue perdiendo. Hoy lo seguimos haciendo para Navidad, con algunos villancicos en castellano, otros en danés. Sin embargo, las costumbres de antes fueron desapareciendo.
LA LLEGADA DE LOS DANESES A ARGENTINA
A pesar de que Juan Fugl fue el primer danés en pisar suelo argentino en 1844, la llegada de los daneses a Argentina estuvo marcada por las dos guerras mundiales. "La gran inmigración se produce antes de que estallara la Primera Guerra Mundial en 1914,ahí llega mi abuelo. Su idea era ir a buscar a su mujer, que estaba embarazada, una vez que lograra asentarse en Argentina y tener un trabajo seguro. Pero recién pudo regresar cuando terminó la guerra. Viajó de Argentina a las Islas Vírgenes ubicada en El Caribe, en ese momento danesas y de ahí en barco, trabajando de camarero, a Dinamarca para buscar a mi abuela y mi mamá, quien había nacido poco después de su partida a Argentina".
"Se radicaron en la zona de Coronel Dorrego, donde ya había empezado a instalarse un grupo de daneses. Estaban tan integrados con su núcleo que las mujeres, que se congregaban en clubes e iglesias danesas, no aprendían a hablar el castellano. Es por eso que mi abuelo viajó hasta el colegio católico "La Inmaculada", de Bahía Blanca, a pesar de ser luterano, para ver si mi madre podría ir a estudiar allí. En aquella escuela aprendería castellano, aparte de la buena educación que recibiría. En esa época lo que buscaban algunos inmigrantes era eso, que sus hijos aprendieran el idioma local", explicó.
SU PADRE TAMBIEN EN ARGENTINA
También su padre llegaría a la Argentina, luego de haber estudiado en Dinamarca para maquinista naval. En su viaje de bautismo en una nave mercante danesa llegó a Bahía Blanca. "Ahí les ordenaron que el barco se tenía que quedar en puerto porque había estallado la Segunda Guerra Mundial y no podían volver, ya que Dinamarca no era neutral. Los daneses radicados en la zona comenzaron a invitar a los marineros daneses a las fiestas para que se integren, así fue como mis padres se conocieron".
COLEGIO ARGENTINO DANÉS
Los daneses que se asentaron en Argentina fundaron escuelas, iglesias que se congregaron alrededor de la doctrina luterana y clubes con equipos de fútbol, tanto en las zonas agrícolas como en las ciudades.
"Fue siempre una sociedad muy activa", subrayó. Una de las escuelas danesas más importantes del sur de la provincia fue sin dudas el Colegio Argentino Danés de Tres Arroyos.
El Colegio Argentino Danés surgió por inquietud de los inmigrantes daneses radicados en la zona, interesados en brindar una educación amplia y valiosa a sus hijos. La escuela para adultos fue inaugurada en 1917, mientras que en 1919 se puso en funcionamiento la escuela para niños. Andrea, exalumna de aquel colegio, comentó que las primeras reuniones duraban toda una semana. "En aquella época se daba asueto a todos los alumnos, cada uno se llevaba su ropa de cama y se instalaban ocho días en el colegio.
Las actividades contaban con ciclos de conferencias, música, comidas típicas danesas y más entrada la noche, festejos en el bar".
"Eran reuniones muy lindas, los mayores dormían en el colegio y se reencontraban con sus viejos compañeros. En el 2010 la comunidad decidió cerrar la escuela tal como se la conocía, porque ya no se enseñaba danés y pasó a ser una escuela agraria, por lo que se dejaron de hacer esas actividades. Posteriormente se hicieron en la Estancia Ramón Segundo de Tandil, manteniendo la misma modalidad de aquellas épocas" y este año se organizan en el Club Danés de Tandil.
100 ANIVERSARIO DE LA COMISIÓN DE CULTURA
En 1923 se funda una Comisión de Cultura con la participación de las cuatro congregaciones danesas, que eran Tres Arroyos, Necochea, Tandil y Buenos Aires. "Se formó una comisión con representantes de cada una de estas congregaciones con el objetivo de organizar un ciclo de conferencias en el Colegio Argentino Danés, siempre con la asistencia de un conferencista danés. La gran preocupación en esos años eran la cultura, la iglesia y la educación", remarcó Andrea.
Este año la Comisión cumple 100 años, por ella pasaron referentes que han sabido representar los valores de la comunidad danesa. Hoy le toca a Andrea ser su titular.
"Cada año organizamos varias conferencias en diferentes puntos como Buenos Aires, Tandil, Necochea, Coronel Dorrego, Bahía Blanca y Bariloche. La actividad fue muy amplia en una época, hemos organizado incluso conferencias en Eldorado (Misiones), en el club "La Esperanza", donde hubo un núcleo de daneses".
"Con el correr de los años las reuniones se redujeron a pocas localidades, una de las razones es que ya no hay tanta gente que conserve el idioma danés. Y es normal, porque fue absorbido por la cultura y la comunidad en la cual elegimos vivir. Nuestros inmigrantes interaccionaron mucho con argentinos, pero también con las colectividades locales, como italianos, árabes, españoles".
"Casi todos los años hemos traído un conferencista danés, desde investigadores e ingenieros agrónomos hasta políticos o exprimeros ministros. Gente muy involucrada con la actividad política de Dinamarca y con distintos aspectos de la vida de aquel país y Europa en general. Este año nos va a visitar el Ingeniero Brian Vad Mathiesen, investigador y profesor de la universidad danesa de Aalborg. El tema que va a presentar será la planificación de energías limpias que se proyectan hacia Argentina, creemos que su intervención puede resultar sumamente interesante".
CONFERENCIAS EN EL CLUB DANES DE TANDIL
Desde el viernes y hasta mañana, se llevan a cabo diferentes reuniones en el Club Danés de Tandil, ubicado en la calle Rodríguez Nº 282, con entrada libre y gratuita. Cabe mencionar que las exposiciones contarán con traducción simultánea al castellano. El acto de apertura se llevó a cabo ayer a las 12, seguido de un almuerzo. Sobre las 17,30 comenzó la exposición del investigador Mathiesen: "Planificación energética en Dinamarca y su perspectiva histórica". Cerca de las 20, los asistentes disfrutaron de una cena seguida de shows de entretenimiento.
"Este año también invitamos al ingeniero agrónomo Federico Hollender, de la zona de Coronel Dorrego, que va a disertar sobre la producción de olivo, que es algo que está tomando mucho auge en la región . Es un tema desde el punto de vista productivo y alimenticio muy interesante".