Cambios y modificaciones en la educación secundaria y la superior se esperan para el 2025

Cambios y modificaciones en la educación secundaria y la superior se esperan para el 2025

Sandra Gimaray y Herminda Bertolot, referentes de UDOCBA Balcarce

Semanas atrás, el gobierno provincial dio a conocer que a partir del ciclo lectivo del 2025, se llevarían a cabo diferentes cambios en la educación secundaria. La reforma más polémica es la de la eliminación de la repitencia por años y la implementación de un modelo parecido al de la educación superior y universitaria.

Sobre estas nuevas medidas que se vienen y otras que están en estudios en el ámbito académico de la educación superior, El Diario, habló con Sandra Gimaray y Herminda Bertolot, referentes del gremio UDOCBA en Balcarce, quienes dieron mayores precisiones acerca de los cambios en la educación para los años venideros.

LOS CAMBIOS

En primer término y sobre los cambios, Bertolot enumeró: «hay un nuevo régimen académico con muchos cambios. Desde el año 2011 que no había habido cambios de este tipo, por lo que los habrá a partir del año 2025 con esta nueva disposición. La cursada en las escuelas estará dividida para los alumnos en dos cuatrimestres y tendrán cuatro períodos de intensificación y profundización: es decir que los alumnos que reprueban una materia, la podrán rendir en diciembre, febrero o marzo.

Habrá tres nuevos formatos para la organización de la enseñanza y habrá materias a contraturno según el modelo que cada escuela crea conveniente y profundizar en cada una de las materias que necesiten rendir. También si no se puede dar en contraturno, puede llevarse a cabo ese proceso de intensificación los días sábados.

Los padres y tutores van a ser notificados de la implementación de estas nuevas medidas, como para que ya sepan que a partir del próximo año el régimen académico va a cambiar».

Seguidamente Gimaray explicó: «lo que se trata siempre es que el alumno apruebe, es brindarle un abanico de posibilidades. Se va a instaurar un nuevo equipo (Equipo de Definición de las Trayectorias Educativas), que lo conforma un miembro del equipo directivo, un miembro del Equipo de Orientación Escolar, un preceptor y un profesor. Ese equipo va a decidir cuál será la mejor manera de que ese alumno recupere esa trayectoria e intensifique de acuerdo al modelo que eligió a principio de año: si tiene doble turno lo puede combinar y a principio de año se elegirá cada modelo que se utilizará en la escuela para la trayectoria del alumno que no apruebe. Ese proceso tendrá una validez de tres años».

INGRESO

Otro de los cambios que se analizan tiene que ver con el ingreso y la matriculación de los alumnos a las escuelas. Respecto de este cambio, Gimaray expuso: «se modifican las prioridades y de acá en más será para el alumno que trae una trayectoria de inclusión o con alguna discapacidad. Ellos tendrán prioridad en las inscripciones a los colegios. Se realizará una articulación con la escuela primaria, después en el orden de prioridad llegarán los hermanos, luego será la cercanía del establecimiento educativo al domicilio, luego los hijos del personal que trabaja en la institución y por último y si hubiera gran cantidad de demanda en la inscripción, se llevaría a cabo un sorteo público. Es la familia la que elige a qué colegio manda a sus hijos, teniendo en cuenta todas estas prioridades que mencionaba anteriormente».

JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIAS

En otro orden de cuestiones, también habrá modificaciones en la justificación de inasistencias. Así lo relató Gimaray: «siempre van a ser 28 los días que el alumno puede faltar, pero a su vez hay nuevos motivos de justificación de inasistencias, quiere decir que van por fuera de esos 28 días. Por ejemplo, el certificado médico si el alumno tiene alguna enfermedad crónica, si el alumno participa de un deporte y está federado, también tiene justificada la inasistencia. También hay justificación por embarazo, por lactancia y el alumno tendrá también 15 días si es padre. Si tiene un hijo menor a cuatro años, también tiene una justificación de inasistencia por el cuidado de su hijo. También hay justificación de inasistencia por violencia de género, por citación de autoridad judicial porque hay muchos alumnos que están judicializados, y otras causas como pueden ser el transporte, las condiciones climáticas, fallecimiento de familiares, todas esas son nuevas justificaciones para la inasistencia aparte de los 28 días».

PUNTAJE

Otra de las medidas que se implementarán será el retorno del puntaje numérico, pero Gimaray aclaró que será al final de la cursada: «el alumno que alcanzó el TEA (Trayectoria Escolar Avanzada), tendrá una calificación numérica al finalizar el año. Esa calificación será de 1 a 10. De 7 a 10 estará aprobado. Si tiene menos, continuará con el periodo de intensificación».

POSICIÓN

Consultadas acerca de cómo ven estos cambios que se están dando en la educación, Gimaray opinó: «en primer lugar, nosotros como gremio estamos atentos a que no haya una sobrecarga laboral. Que todo esto no lleve a que el docente tenga más trabajo. Porque se habla de clases virtuales y quién se va a hacer cargo, o las de contraturno, o los sábados ¿van a estar los recursos para que un docente pueda dar clases los días necesarios? Entonces estamos atentos a eso primero. Que no haya sobrecarga laboral y que si bien todo lo que sea mejoramiento de la educación está bueno y lo apoyamos, por supuesto y siempre tendientes a la calidad educativa, hay que ver cómo se informa, cómo se implementa y será un análisis del proceso. Hoy no podemos decir si es mejor o peor. Hay mucho de lo que ya se venía haciendo en las escuelas».

REFORMAS EN NIVEL SUPERIOR

El nivel superior de educación que nuclea el nivel terciario y universitario también sufrirá cambios. En principio estas reformas están siendo evaluadas, pero respecto de las medidas que podrían venirse, Gimaray puntualizó: «va a haber cambios de diseños curriculares en la formación docente y también en el régimen académico. Ya es algo que se está hablando e incluso se realizó una reunión donde personal docente y los alumnos pudieron leer el régimen académico y dejar escrita su opinión, qué es lo que deberían mejorar y se trata de democratizar la cuestión».

En referencia a las reformas propiamente dichas sostuvo: «hay reformas importantes, por ejemplo en las prácticas docentes, si el alumno logra una calificación de 6 a 10 no va a tener que rendir un examen final, pero si no alcanza el 6 va a tener que recursar la materia. Hasta ahora un alumno que en una práctica lograba la calificación de 4 a 6 rendía un examen final para llegar al 7. Si estas modificaciones llegan a aprobarse no le va a alcanzar y va a recursar la materia.

Se habla también de la asistencia compartida, con propuestas pedagógicas compartidas, porque va a haber un porcentaje de asistencias de forma virtual, donde el alumno que tenga alguna situación va a poder conectarse y tener un 30% de asistencias virtuales con clases sincrónicas: el momento en el que el docente da clases, el alumno puede estar conectado de forma virtual», concluyó.