Dos escuelas de Balcarce pasaron a la etapa provincial de la Feria de Ciencias
Balcarce se convirtió en el epicentro del conocimiento y la innovación al albergar la instancia regional de la 33° edición de la Feria de Educación, Artes, Ciencias y Tecnologías. El encuentro, desarrollado en la Escuela de Educación Secundaria N° 3 Carmelo Sánchez, reunió a estudiantes y docentes de los distritos de Balcarce, Lobería, San Cayetano, Tandil y Necochea, que conforman la Región 20.
Durante la jornada se expusieron 113 trabajos de los distintos niveles y modalidades educativas: inicial, primaria, secundaria, educación especial, técnica, agraria, formación laboral y clubes de ciencia. Cada proyecto fue previamente seleccionado en las instancias distritales, lo que garantizó un alto nivel en las propuestas presentadas.
Los equipos evaluadores tuvieron en cuenta, además de los aprendizajes logrados, el impacto de las investigaciones en las comunidades de origen. Los proyectos que resultaron destacados obtuvieron el pase a la instancia provincial, que tendrá lugar el 18 del corriente mes en la ciudad de Mar de Ajó.
CULTIVANDO SABERES
La Escuela Primaria de Adultos N° 701, ubicada en el CIC 1, ha logrado consolidar un proyecto educativo que trasciende el aula. La iniciativa, titulada “CICO: Cultivando Saberes”, cuenta con la coordinación de la docente Eugenia Britos y el acompañamiento de la directora Alejandra De la Piedra. Desde hace tres años, Eugenia está a cargo de la sección que participa de la Feria Regional de Ciencias, y la iniciativa ha evolucionado con las necesidades y expectativas de los estudiantes, mutando y mejorando en cada edición.
Este año, el proyecto se desarrolla de manera articulada con los promotores ambientales que trabajan en el CIC, aprovechando un espacio lateral que cuenta con una huerta agroecológica. Todos los días planifican y organizan desde principio de año un trabajo sostenido y continuado.
La muestra permitió mostrar cómo se puede trabajar en una huerta, cómo preparar la tierra, hacer compost y sembrar para cosechar verduras sanas, sin químicos, que es lo que realmente necesitamos para nuestro cuerpo.
HACIA UN PROYECTO SOSTENIBLE Y COMUNITARIO
El proyecto no se limita a la participación en la feria, sino que busca generar un impacto sostenido en la comunidad. Eugenia explicó que se proyecta continuar con un banco de semillas, capacitar a las personas interesadas en huertas y garantizar que los alimentos producidos estén al alcance de todos.
Durante el año, los estudiantes han experimentado distintas técnicas, desde huertas tradicionales hasta huertas verticales, que permiten cultivar incluso en espacios reducidos, como departamentos. Esta flexibilidad convierte el proyecto en una herramienta accesible para cualquier persona que desee acercarse a la agricultura urbana y la alimentación saludable.
UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO
La participación en la Feria Regional de Ciencias es, según Eugenia y sus estudiantes, una oportunidad para mostrar el valor de la educación práctica y la conciencia ambiental. La escuela espera que su trabajo inspire a otros y pueda ser difundido a nivel local y provincial, a través de programas educativos que reconozcan a maestros y proyectos que inspiran.
Con “CICO: Cultivando Saberes”, la Escuela Primaria de Adultos 701 demuestra que la educación puede ser un puente entre el conocimiento, la comunidad y la naturaleza, mostrando cómo la curiosidad, la creatividad y el compromiso pueden transformar el aprendizaje en una experiencia tangible y significativa.
INNOVACIÓN TÉCNICA: UNA SILLA DE RUEDAS MOTORIZADA CON MATERIALES RECICLADOS
Entre otro de los proyectos que despertaron gran interés se encuentra el presentado por estudiantes de 5° año de la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 Lucas Kraglievich, en la modalidad electromecánica. Gonzalo, Brian, Felipe y Morena trabajan en la recuperación y motorización de sillas de ruedas en desuso.
El grupo desarrolló un sistema de acople sencillo que permite incorporar un motor a una silla convencional sin perder su funcionalidad original. “El objetivo principal es recuperar una silla de ruedas en desuso que alguien tenga en su casa y transformarla en una motorizada”, explicaron los alumnos a El Diario.
Para el prototipo utilizaron materiales reciclados, caños y planchuelas encontrados en la escuela, además de un motor de 300 watts alimentado por tres baterías de 12 volts en serie. Si bien el primer modelo se asemeja a un triciclo, el equipo proyecta avanzar hacia un diseño más compacto, con joystick y cuatro ruedas pequeñas.
El costo estimado es sensiblemente menor al de una silla motorizada en el mercado, que actualmente ronda los tres millones de pesos. “Lo que buscamos es que la gente solo deba abonar el valor del motor, mientras nosotros nos encargamos de todo el armado y asesoramiento”, señalaron.
“PROGRAMANDO LAZOS”
Por su parte, la Escuela Primaria N° 3 Marcos Sastre llevó adelante un proyecto en conjunto con la Dirección de Tecnología Educativa, con el objetivo de aprovechar al máximo los recursos digitales entregados a las instituciones y culminar con una propuesta de carácter institucional.
El proyecto se denominó “Programando Lazos” y tuvo como eje la convivencia escolar, integrando tanto contenidos de programación como de robótica. Los docentes y estudiantes trabajaron en sesiones quincenales a contraturno, con la guía del facilitador de educación digital y referente local de la Dirección de Tecnología Educativa.
Durante el año, los alumnos se iniciaron en la programación por bloques, utilizando herramientas como Scratch, donde diseñaron un personaje que interactuaba con quienes se acercaban al stand de la feria. A través de preguntas y respuestas vinculadas a la convivencia escolar, se generaba un diálogo en el que el personaje validaba o corregía las respuestas, favoreciendo la reflexión.
La propuesta se complementó con recursos de robótica educativa, como la construcción de un autito y un dado digital. Este último, al pulsarse, arrojaba un número que correspondía a una de las preguntas cargadas en el sistema, sumando dinamismo a la experiencia.
“Programando Lazos” se consolidó como un proyecto institucional, dando continuidad a las acciones que la escuela ya venía desarrollando en torno a la convivencia, y demostrando cómo la tecnología puede ser una aliada para fortalecer aprendizajes y valores en el ámbito escolar.
PROYECTOS SELECCIONADOS Y MENCIONES ESPECIALES
En la etapa regional fueron varios los proyectos distinguidos. Por Balcarce, además de “CICO: Cultivando Saberes”, también clasificó al Provincial el trabajo “Dime qué comes”, de la Escuela Secundaria N° 5.
El listado de proyectos que representarán a la Región 20 en Mar de Ajó incluye además iniciativas de San Cayetano, Lobería, Tandil y Necochea, en áreas como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Emprendedorismo, Ambiente y Arte. Entre ellos se destacan “Desalinización del agua” (San Cayetano), “De residuo a recurso” (Lobería), “Nuestras guardianas serranas” (Tandil), “A pura tinta. Imprimiendo vida” (Necochea) y “EDU Kids” (Lobería), entre otros.
Balcarce también obtuvo menciones especiales en distintos niveles y modalidades. Recibieron esta distinción la Escuela Primaria N° 11 Juan Bautista Alberdi con el proyecto “La estación de mi pueblo”; la Secundaria N° 8 con “Ecoplatos: servile al planeta”; la Escuela de Educación Secundaria Técnica N° 1 con “Reciclando sillas de ruedas” y la Escuela Primaria de Adultos N° 701 con “Mito o realidad”.
De esta forma, el distrito anfitrión consiguió no solo la clasificación de proyectos al Provincial, sino también un importante reconocimiento al trabajo de sus instituciones educativas, que destacaron por creatividad, compromiso social y aporte a la comunidad.
BALCARCE FUE PROTAGONISTA
Las escuelas de Balcarce tuvieron una destacada participación en la 33ª edición de la Feria Regional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnologías, logrando que varios de sus proyectos accedan a la instancia provincial. Entre las iniciativas presentadas por los distintos niveles educativos se destacan desde propuestas artísticas y de comunicación, hasta experiencias de ciencias naturales y proyectos sostenibles que buscan generar impacto en la comunidad.
En nivel primario, la Escuela Nº 16 mostró “Toda la vida tiene música”; mientras que la EP Nº 9 Hipólito Yrigoyen presentó “NATURAKIDS” y la EP Nº 10 Malvinas Argentinas expuso “Voces de los pequeños locutores”. La EP Nº 3 Marcos Sastre participó con su taller “RecreArte en Positivo 2”. Entre los proyectos de segundo ciclo, se destacaron “El ajedrez es solo un juego” de la CEC Nº 801; “Seguridad vial: un compromiso de todos” de la EEE Nº 501; “Siembra de mariposas” de la EEE Nº 502 y “CICO: Cultivando Saberes” de la EEPA Nº 701. Otros trabajos como “Las etiquetas son para los precios…ll” de la EEPA Nº 702; “La Estación de mi pueblo” de la EP Nº 11 Juan Bautista Alberdi; “Bio bolsas, regalos que cuidan el planeta” de la EP Nº 2 y “Para que eso no, ESI sí” de la EP Nº 3 Marcos Sastre también lograron reconocimiento en la instancia regional.
En el nivel secundario, el CENS Nº 451 presentó “Una segunda oportunidad”; la EES Nº 1 Gral. Antonio González Balcarce desarrolló el proyecto “Beso con Sentido en Afectos, Respeto y Derechos” y la EES Nº 8 Juana Azurduy expuso “Eco Platos: servile al Planeta”. Además, los alumnos de la EES N°5 Laguna Brava presentaron “Dime qué comes y te diré quién eres”; la EESA “San José” llevó “AgroAromas” y la EEST N°1 Lucas Kraglievich mostró su proyecto de reciclado de sillas de ruedas. Otros trabajos destacados del nivel secundario incluyen “Cristales” del Instituto Santa Rosa de Lima; “Generando conciencia favorecemos el ambiente 'ecoleños'” de SAFI EEE Nº 501, y en la formación superior, el ISFDyT N° 32 Lidia Gallino de Camino participó con “Estemos Seguros”.
De esta manera, Balcarce no solo consolidó su rol como sede regional, sino que también evidenció la creatividad, el compromiso social y la diversidad de aprendizajes que se desarrollan en sus instituciones educativas.
ROTACIÓN DE SEDES Y DESAFÍO COMPARTIDO
La elección de Balcarce como sede implicó un importante esfuerzo logístico y organizativo. Desde la coordinación explicaron que, año a año, la responsabilidad de ser anfitrión se rota entre los distintos distritos de la región, garantizando así una participación equitativa y un aporte compartido de recursos.
De esta manera, la 33ª edición de la feria regional no solo permitió visibilizar el talento y la creatividad de los estudiantes, sino también consolidar el espíritu colaborativo entre las comunidades educativas de la región.