Una página web permite comparar la producción de pasto de cebadas pastoriles
La superficie argentina sembrada con cebada estuvo por debajo de las 400.000 hectáreas desde el año 1982 hasta el 2006. A partir de ese año comenzó a crecer manteniéndose por arriba de un millón de hectáreas desde el año 2012.
Los principales motivos que motivaron este auge fueron la expansión del cultivo de soja, siendo la cebada mejor antecesor que el trigo para soja, debido a que la cebada permite anticipar la cosecha respecto del trigo, (ii) las restricciones a la exportación de trigo impuestas entre los años 2008 a 2015, cultivo que liberó la mayor parte de la superficie ocupada con cebada en los últimos años, (iii) el recambio varietal que implicó la posibilidad de utilizar mayor tecnología y alcanzar mayores rendimientos, (iv) la mayor cantidad de recursos destinados a la investigación del cultivo lo que permitió mejorar el manejo y el mejoramiento genético.
Los cultivares de cebada (antes denominados "variedades") sembrados en Argentina se dividen en pastoriles y graníferos. Los cultivares graníferos se caracterizan por presentar una alta producción de granos. Dentro de esta categoría hay cultivares cerveceros aptos para producir la malta utilizada por la industria cervecera y cultivares forrajeros destinados para la producción de granos de uso forrajero y/o silajes de planta entera.
Por su parte, los cultivares pastoriles se caracterizan por su abundante producción de forraje verde (pasto) y muy buena capacidad de rebrote, siendo los principales verdeos de invierno, después de la avena y el centeno. A este tipo de cebadas se las llama de "seis hileras", debido a que en cada nudo de la espiga hay tres espiguillas fértiles, por lo cual la espiga presenta sus granos alineados en seis hileras; esta característica las diferencia de la cebadas de "dos hileras" las que presentan solo la espiguilla central es fértil en cada nudo de la espiga.
ENSAYOS COMPARATIVOS
Todos los años el Grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de INTA Bordenave realiza Ensayos Comparativos de Rendimiento en varias localidades, en los que se compara los nuevos cultivares no comerciales candidatos a inscribirse versus los cultivares comerciales más destacados. Estos ensayos se realizan para cumplir con los requisitos de inscripción de nuevos cultivares, por lo cual no son datos que estén accesibles al público general; no obstante, los resultados de tales ensayos constituyen la evaluación más amplia y sistemática de cultivares de cebada pastoril en Argentina.
Para facilitar la consulta de esos datos, Pablo Abbate (INTA Balcarce) y Lucas Abbate (estudiante UBA), junto con Federico Moreyra y Fernando Giménez (INTA Bordenave) desarrollaron una página web que permite comparar la producción de pasto de los cultivares comerciales evaluados a fin de ayudar a elegir el cultivar a sembrar en un determinado ambiente.
La comparación de cultivares se realiza por medio de un método elaborado por Pablo Abbate junto con un grupo de estadísticos presididos por Mónica Balzarini (FCA, UN Córdoba). El método tiene en cuenta que para un productor es más importarte la comparación de cultivares entre años dentro de una localidad de referencia cercana al lugar de producción, que la comparación entre localidades. En consecuencia, el rendimiento de cada cultivar se expresa como la diferencia respecto del rendimiento promedio de todos los cultivares comparados en cada ensayo. Por su parte, la estabilidad del rendimiento de cada cultivar se cuantificó por medio de la variación de rendimiento a través de los años de evaluación seleccionados. Según este método de análisis, el cultivar más ventajoso será aquel que combine una alta diferencia de rendimiento y una alta estabilidad entre años.
El acceso a la página es libre y gratuito. Para acceder es necesario contar con conexión a internet y cualquier dispositivo (computadora, teléfono celular, tablet, etc.) que permita el uso de programas navegadores de web. No requiere suscripción ni la instalación de ninguna aplicación particular. La dirección de acceso es: https://cultivaresargentinos.000webhostapp.com/cebada/pastoril