Un proyecto apícola busca duplicar las colmenas y aumentar la producción de miel en la institución

Un proyecto apícola busca duplicar  las colmenas y aumentar la  producción de miel en la institución

En la última edición de la muestra EduCoAgro, uno de los stands que mayor interés despertó fue el de apicultura. Allí, los visitantes se encontraron con un proyecto pensado no solo como ejercicio escolar, sino también como una respuesta a una necesidad concreta de la institución.

Actualmente, la Escuela Agraria San José vende más miel de la que produce. Para cubrir la demanda, compra parte de la producción a terceros, la procesa y la comercializa junto a la miel obtenida en sus propias colmenas. "La escuela tiene siete colmenas, pero no alcanza. La idea de mi proyecto es aumentar la cantidad y, en lo posible, reducir esa brecha entre lo que producimos y lo que vendemos", explicó a El Diario Bautista, estudiante de sexto año, quien eligió este tema como parte de los trabajos finales que cada alumno debe desarrollar.

DOS CAMINOS POSIBLES: CELDAS REALES O REINAS FECUNDADAS

El corazón del proyecto consiste en comparar dos métodos diferentes para lograr nuevas colmenas. El primero se basa en la celda real, que es la célula donde se desarrolla la reina. "Es una técnica más lenta, porque hay que esperar a que la reina crezca, ponga larvas, que esas larvas eclosionen y la colmena se estabilice. Además, existe el riesgo de que las abejas no acepten a la nueva reina", explicó.

El segundo método es el de la reina fecundada, que consiste en adquirir una reina ya madura, lista para poner larvas a los tres días de ser incorporada. "Es un sistema más rápido y más eficiente, con menos posibilidad de enfermedades. La desventaja es que resulta más caro, mientras que la celda real es mucho más económica", detalló Bautista.

La comparación entre ambos métodos no se limitará al tiempo que demanda cada uno, sino que también se medirá la salud general de la colmena, la capacidad de crecimiento y los costos de implementación.

LA VIDA DENTRO DE LA COLMENA

En su exposición, Bautista compartió con el público cuadros de colmenas reales y explicó cómo se organiza una colonia de abejas. "Una colmena normal está compuesta por abejas obreras, que se encargan de todo menos de poner larvas; la reina, que es la responsable de la postura y los zánganos, que cumplen un único rol: fecundar a la reina", describió.

A través de los panales mostró cómo se distribuyen las distintas celdas. Algunas se utilizan para almacenar miel, otras para guardar polen y otras, selladas, contienen larvas en desarrollo. "Cuando el contenido brilla, generalmente se trata de jarabe, que es lo que ellas comen. Lo producen a partir del polen, aunque en invierno solemos darles suplemento porque el frío y la falta de floración afectan mucho a las colmenas", señaló.

El estudiante también explicó la diferencia entre la miel nueva y la más antigua: "En las celdas claras, la miel es reciente. Cuando la cera se oscurece, significa que es más vieja".

LA FRAGILIDAD DE LAS COLMENAS JÓVENES

Uno de los puntos clave del proyecto es el momento de iniciar nuevas colmenas. Bautista aclaró que los trabajos comenzarán en octubre, cuando las temperaturas acompañen. "Una colmena reciente tiene muchas menos abejas y, por eso, sufre mucho más los cambios climáticos. En primavera, con el calor y la abundancia de polen, se pueden desarrollar hasta llegar a los nueve cuadros que caracterizan a una colmena sana", explicó.

Las colmenas jóvenes suelen arrancar con apenas dos a cuatro cuadros y tardan alrededor de un mes en estabilizarse. Con el tiempo, una colonia puede alcanzar entre 30.000 y 60.000 abejas, en su mayoría obreras. Los zánganos aumentan su número en primavera y verano, pero durante el invierno suelen morir o ser eliminados por las propias obreras, ya que consumen alimento sin cumplir funciones útiles en esa etapa.

EL ROL DE LA REINA Y LA JALEA REAL

Un aspecto que despertó particular interés en los visitantes fue la explicación sobre el origen de la reina. "La reina no nace con esa condición, sino que es una abeja común a la que, en estado de larva, se le da de comer jalea real. Ese alimento especial estimula el desarrollo del aparato reproductivo, algo que las obreras no tienen. Así se crea una nueva reina", explicó Bautista.

El proceso de maduración de la reina lleva entre 15 y 16 días, mientras que las obreras alcanzan la adultez en un tiempo similar y los zánganos demoran unos 21 días. "La función de la reina es solo poner larvas. Si una colmena se queda sin reina, generalmente porque ya estaba débil, queda huérfana y termina muriendo", agregó.

APRENDER EN LA PRÁCTICA

Más allá de lo técnico, el proyecto de Bautista refleja la metodología de enseñanza de la Escuela Agraria. Cada alumno elige un tema para especializarse y debe desarrollar un trabajo de investigación y práctica. "En mi caso es individual, pero tengo el acompañamiento de los profesores. Contamos con una materia específica de gestión de proyectos, donde nos enseñan a escribir, organizar y planificar. Además, cuento con la guía de un profesor de apicultura que me ayudó en toda la parte práctica", comentó.

La experiencia no solo le permitió adquirir conocimientos técnicos, sino también aprender a transmitirlos. Durante la muestra, el estudiante respondió preguntas, mostró cuadros de colmenas y explicó con paciencia cómo funciona el complejo entramado de la vida apícola.

UN APORTE A LA COMUNIDAD

El objetivo final del proyecto va más allá del cumplimiento académico. Al incrementar la cantidad de colmenas, la escuela podrá producir más miel y depender menos de la compra externa. "Quizás no logre cubrir toda la demanda, pero al menos voy a reducir la diferencia que hoy existe entre lo que producimos y lo que vendemos", afirmó Bautista.

En una región con tradición en el trabajo rural, la iniciativa muestra cómo la educación técnica puede transformarse en un aporte concreto a la comunidad, fortaleciendo una producción sustentable y de calidad.

UNA SEMILLA DE FUTURO

El proyecto apícola de Bautista resume el espíritu de la EduCoAgro: formar a los jóvenes en contacto directo con la producción, enseñándoles a investigar, a experimentar y a vincularse con el entorno. Cada colmena nueva que surja de este trabajo será, en definitiva, una muestra de cómo la escuela y los estudiantes construyen conocimiento que trasciende el aula para convertirse en motor de desarrollo local.

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 02 de noviembre de 2025

Nº 7350

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Luis Adolfo Ortellado (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 25 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde fueron cremados en el Crematorio Privado ayer domingo a las 11:30. Casa de duelo: calle 19 Nº 142 entre Maipú y Chacabuco. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Teresa Lidia Pacheco (q.e.p.d.)

. Falleció en Balcarce el 26 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal el lunes a las 9, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle avenida Primera Junta (1) Nº 416 entre 10 y 12. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Maria de los Ángeles Coronel (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 26 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal hoy lunes a las 11:15, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle Caseros Nº 229. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Gladys Noemi Cordoba vda de Ruzza (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 20 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 21 a las 11. No se reciben flores por pedido de la familia y se aceptan tarjetas de caridad de Cáritas y lalcec. Casa de duelo: calle 2 Nº 660 esquina 17. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Alice Renee Di Marco (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 13 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria el martes 14 a las 15.30. Casa de duelo: calle 9 Nº 813. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

MAZZEI DOMINGO AMERICO (MINGO) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 6 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, ayer lunes a las 17. Casa de duelo: calle 27 Nº 367. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

GUSTAVO GABRIEL TAMBASCIO DELIEUTRAZ (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el sábado a las 11. Casa de duelo: calle 29 Nº 526. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Raul Alberto Bello (q.e.p.d.).

Falleció en Mar del Plata el 30 de septiembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron trasladados a nuestra ciudad para ser velados y luego inhumados en el cementerio privado Parque de la Sierra. Casa de duelo: Tucumán Nº 2220 (Mar del Plata). Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Ana Alicia Ambrustolo de Ridao (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 26 de septiembre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal ayer viernes a las 16:00, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: Av. Favaloro y 30, N° 954. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Raquel Delicia Acuña (q.e.p.d.)

Falleció en Balcarce el 26 de septiembre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Sus familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos seràn trasladados a Miramar para ser cremados en el Crematorio Privado de Miramar. Casa de duelo: Idoyaga Molina y Olazabal S/N Cuartel 10 - San Agustin. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.