Tras el femicidio de Úrsula, reclaman mayor respuesta de la Justicia
La memoria de la joven de 18 años Ursula Bahillo, asesinada a puñaladas por su ex novio Matías Ezequiel Martínez, efectivo de la Comisaría 2ª de San Nicolás, en la localidad bonaerense de Rojas, fue el desencadenante de la marcha convocada en la zona de calles 17 y 18, que llegó con sus participantes hasta la Estación de Policía local, portando banderas y pancartas, haciéndose sentir a cada paso y reiterando un reclamo que a pesar de tener ya un tiempo, no pierde vigencia.
Tras su desarrollo, El Diario recogió el testimonio de diferentes referentes organizativas, que mostraron su satisfacción por la cantidad de asistentes pero insistieron en continuar con los pedidos que vienen exponiendo desde hace un largo tiempo.
DANIELA GONZALEZ PELAEZ: "Queremos que se haga justicia, más que nada que haya formación"
La convocatoria para realizar la marcha había sido pensada para el viernes, pero como en toda la provincia de Buenos Aires se iba a realizar el miércoles decidieron no retrasarla y llevarla a cabo el mismo día que el resto, según dio a conocer Daniela González Peláez, miembro del Colectivo de Mujeres, Género y Diversidad.
"No teníamos tiempo de publicar para convocar, se hicieron algunas historias, subimos un breve texto y la verdad no pensamos que iba a ir tanta gente. De todas las edades, porque había pibas, niños, mujeres grandes. Estamos muy conformes con la cantidad de gente que nos acompañó", señaló.
Siempre marchar por estas cuestiones duele mucho, pero no acalla que ya son 44 mujeres en lo que va de 2021, es decir en poco más de 40 días. "Tenemos casi una muerte por día".
Se mostró sumamente conforme con la repercusión lograda, entendiendo que la mayoría comprendió qué era lo que se estaba reclamando. Pero no se quedó en eso y fue más allá en materia de pedidos: "queremos que se haga justicia, más que nada que haya formación, que es lo que no tienen los diferentes ámbitos laborales del Estado, formación en la Ley Micaela. La Policía no la tiene y si la tiene es muy liviana, las leyes no se aplican, no se respetan, es como que todo tiene un tiempo muy burocrático y necesitamos que las cosas sean en el instante. Si una mujer va a denunciar, tiene miedo y enseguida debería tener una custodia, estar protegida por el Estado. Y no lo está. Por eso pasan las cosas que pasan".
No soslayó lo que ocurre en el plano local con estas situaciones, indicando que se intenta trabajar pero no se cuenta con suficientes herramientas para poder dar solución a las mujeres que son violentadas y van a denunciar. "No hay un lugar específico si tienen que salir de su casa para no convivir con el violento, no hay un refugio, faltan muchísimas cosas que hacen que la mujer esté continuamente en una situación de vulnerabilidad. Noto en Balcarce que no hay un compromiso de los diferentes ámbitos del Estado. Hablamos desde el Intendente, la Comisaría de la Mujer, la Justicia, es como que todo tiene un tiempo y es muy lento. Y todo pasa. No estamos muy alejados de lo que ocurre en el resto de la provincia de Buenos Aires y del país, todo es muy similar. Faltan recursos, capacitación y mucho compromiso del Estado", explicó.
Asimismo, hizo saber que existe una ley de ayuda económica a través de ANSeS que todavía no está reglamentada en Balcarce. En ese sentido, han acompañado a varias mujeres a denunciar y al momento de intentar tramitarles esa ayuda económica, la misma no se encuentra regularizada.
"Entonces es como muy lento todo, eso te enoja, te duele y es como que no tenés nada. Es seguir la lucha de todas las compañeras, de no callarnos, de denunciar mil veces, de seguir golpeando las puertas de la Comisaría, de continuar reclamando al Intendente local la manera de poner un refugio para las mujeres que sufren violencia de género y su familia, porque atrás de esa mujer también hay niños. Y pedir que se reglamente la ayuda económica, que es muy necesaria".
Y recordó que el Colectivo de Mujeres, Género y Diversidad está para acompañar y contener a aquellas mujeres que necesiten asesoramiento para denunciar: "lo que pasó con Ursula no tiene que volver a pasar. Que las escuchen, que las protejan, que las contengan y que no encumbren más a los violentos. Esto lo vivimos todo el tiempo y tiene que terminar".
DAIANA GARCIA - MILAGROS REY: "Es necesario el compromiso
de todas y todos"
"Hace años que venimos luchando sobre esta problemática, pero no se puede llegar a todo Balcarce, es imposible. Por eso cada persona que conozca a alguien, que sepa de una situación, tiene que interiorizarse y poder dar una mano o contactarse con nosotros y que nos diga que no sabe cómo actuar, de qué manera hacerlo. Y en ese sentido siempre buscamos la forma de tratar de ayudar como sea, pero es necesario el compromiso de todas y todos, si no van a seguir pasando casos y mañana será una hermana, una sobrina, una hija o nosotras mismas", dijo Daiana García, del Frente de Géneros y Disidencias.
"Al que no le llegó el relato de la mamá de Ursula no tiene corazón, eso interpela a cualquiera, hasta al ser más oscuro. Todas las hermanas, madres, abuelas que lamentablemente ven que de un día para otro les arrebatan a sus hijas, nietas y amigas, no pueden más. Por eso vimos en la marcha gente grande, jóvenes, niñas y niños, porque es un problema que también interpela a todas las clases sociales", agregó Milagros Rey, integrante del mismo lineamiento.
La primera de las nombradas también hizo alusión a la participación de los hombres, a quienes destacó como fundamentales en esta lucha y citando que por suerte cada vez más son los que se acercan e interiorizan. "Aunque cuesta mucho, porque estamos criados en una sociedad donde el hombre tiene ese poder por sobre la mujer y es muy difícil salirse de eso, levantar una bandera cuando por ahí te tildan de 'feminazi', de 'maricón' y un montón de cosas. Pero de a poco se van rompiendo esos esquemas y un amigo ve que otro se sobrepasa y le dice pará, eso no es por ahí, eso no se tiene que hacer. Es muy lento, quizás pase mucho tiempo y nosotros no veamos cuando la sociedad esté capacitada para tratarse de iguales. Pero de a poquito los hombres se van interiorizando y tienen cada vez menos miedo de participar. Y es súper necesario porque nosotras no llegamos a los hombres, son ellos quienes llegan en las charlas de sus círculos de amigos donde se ríen de mujeres, se mandan fotos por whatssap, son ellos mismos los que tienen que romper con eso", esgrimió.
Y su compañera se refirió a la situación existente en ese sentido en Balcarce, reflejando que no poseen un dato estadístico oficial y que de hecho, muchas veces lo han solicitado en la Comisaría de la Mujer pero nunca se los han otorgado: "sí podemos decir que por semana estamos haciendo dos o tres acompañamientos por violencia de género. Nosotros tenemos redes con el área de Género y lo que hacemos es informarles si están al tanto y si están interviniendo; en el caso que no lo estén, empiezan a intervenir. Acompañamos a las mujeres a realizar la denuncia, necesitan un acompañamiento y también lo hacemos durante todo el proceso, que es muy doloroso, largo y donde muchas veces se espera la justicia soñada que es que el violento o golpeador esté preso. Pero no pasa nunca, las restricciones se violan, no llega el botón antipánico, por ejemplo a Ursula le llegó el botón antipánico el día después que la mataron. Necesitamos aceitar muchísimas cosas para que nos podamos sentir más seguras de poder ir a denunciar. A veces no sabés si es más seguro denunciar o no denunciar y es una barbaridad, no puede seguir pasando".
MALVINA APAZA (La Cámpora): "Esta unión por una causa en
común es muy positiva"
Si algo demuestran los últimos hechos es que hoy más que nunca es necesario tener en cuenta la opinión de las mujeres. Así lo entiende Malvina Apaza, integrante de La Cámpora.
"En lo que respecta a la organización de la actividad, nos parece muy significativa la participación conjunta de diferentes grupos/frentes de mujeres y organizaciones sociales, ya que esta unión por una causa en común es muy positiva para una ciudad como la nuestra. Si bien no fue masiva la participación como lo es en otras ciudades, destacamos que asistió un grupo importante de mujeres, sobre todo teniendo en cuenta que la convocatoria fue a corto plazo", manifestó.
Esto resultó por la urgencia que ameritaba la situación, ya que no querían dejar pasar ningún hecho más de esta índole, según puso de manifiesto sobre este particular.
"Ante esta convocatoria sorpresiva, varias compañeras de nuestro frente de mujeres e igualdad de géneros de La Cámpora se encargaron de tomar la dirección del recorrido de la marcha hacia la Comisaría, en representación de lo que significa en este caso que el asesino de Ursula sea parte de la fuerza de seguridad. Cabe aclarar, además, que si bien de la movilización participaron mujeres que pertenecen a distintos frentes, también participó gran parte de la comunidad que no pertenece al ámbito político", añadió.
También se encargó de remarcar que no podían dejar de recordar que esta movilización coincidió justamente con el noveno aniversario del femicidio de Melina Briz, llevado a cabo en nuestra ciudad.
Y dejó un último mensaje: "nos gustaría aclarar que bajo ninguna circunstancia celebramos el motivo de esta convocatoria, entendemos que el aumento de esta participación sólo demuestra que ya no tienen la comodidad de nuestro silencio y que vamos a seguir gritando cada vez más fuerte y hasta que se haga justicia: ni una menos".