Presentan estudio hidrológico que contribuye a conservar caminos
Especialistas del INTA Balcarce, Otamendi y Mar del Plata realizaron un estudio hidrológico del partido bonaerense de General Alvarado, que fue solicitado por dicho Municipio y contó con su apoyo institucional. Se comprobó que el 53 % del territorio presenta algún grado de limitante hidrológica al drenaje, de los cuales el 25 % afectan vías de comunicación no asfaltadas. La experiencia sentó una base metodológica para la replicación de estudios hidrológicos en situaciones y territorios similares.
"El conocimiento obtenido contribuye al diseño de cursos de acción que favorezcan la conservación de los caminos rurales, en el marco de procesos de ordenamiento territorial", aseguraron desde el INTA.
"Se generaron conocimientos hidrológicos locales originales, cartografía temática, análisis hidroclimáticos de fenómenos extremos, y estimaciones de escurrimiento superficial para diferentes puntos críticos previamente priorizados por la autoridad municipal", explicó Marino Puricelli, investigador del Grupo de Recursos Naturales del INTA Balcarce.
El estudio se desarrolló sobre la base de 79 puntos críticos, dentro de 18 cuencas hidrográficas, y abarcó un total de 218.000 hectáreas.
De acuerdo con el investigador, "el trabajo de campo y los resultados aportados por la modelación hidrológica permiten sugerir que la solución de los actuales problemas de drenaje trasciende, claramente, la necesaria intervención local mediante obras viales".
En este caso, el desafío implica analizar la problemática desde una visión más amplia, con el objetivo de encarar medidas orientadas a la conservación de suelos y aguas a fin de contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas productivos.
Actualmente, la experiencia realizada en el partido de General Alvarado se replica en este distrito a partir de una superficie de análisis de 417.200 hectáreas. El proyecto es trabajado en conjunto por la agencia de extensión rural del INTA en Balcarce, la Comisión de Caminos Rurales, el municipio y la Autoridad del Agua provincial.
Caminos rurales
El sistema de caminos rurales es la infraestructura básica para la conducción de la producción desde el lugar donde se producen a los puntos de acopio y/o exportación, como así también el canal cotidiano de tránsito de los habitantes rurales. Según la Asociación Argentina de Carreteras (2008), se estima que existen más de 500.000 kilómetros de caminos de este tipo en el país, de los cuales 260.000 se encuentran en la pampa húmeda.
Además de generar conocimiento científico en la región, los estudios hidrológicos del INTA Balcarce están dirigidos a la asistencia de los organismos municipales y/o provinciales para apoyar el desarrollo técnico de soluciones adecuadas a la problemática de los caminos rurales, en pos de contribuir al desarrollo de la producción agropecuaria regional.
"Debe quedar claro que los problemas en los caminos rurales no pueden separarse de los procesos hidrológicos y erosivos generados en los terrenos que rodean a la red de caminos; su conocimiento es clave para hallar su solución", afirmó Puricelli.
Actualmente, persiste la histórica la problemática respecto a la conservación de la red de caminos rurales de tierra. "Es posible afirmar que esta problemática se encuentra claramente relacionada con el desarrollo de los procesos hidrológicos y erosivos, sumado a las modificaciones a las condiciones naturales de drenaje desarrolladas a lo largo del tiempo en las diferencias cuencas hidrológicas existentes en los territorios", apuntó el especialista.
No obstante, Puricelli advirtió: "Clima, paisaje, suelo y caminos interactúan a su vez con la actividad agropecuaria la cual puede también modificar patrones de escurrimiento superficial".
En esta línea, el investigador destacó la acción de diferentes entidades vinculadas con la actividad agropecuaria en pos de la generación de información y la discusión de alternativas para la solución de estas situaciones.