Otro duro golpe a los bolsillos: en agosto el aumento para quienes deban renovar alquileres ronda el 45%
En un contexto de preocupación por el persistente incremento del costo de vida, los inquilinos que deban renovar contratos se encuentran entre los más afectados, porque tendrán que afrontar en agosto ajustes del 45% en los alquileres.
A la suba en alimentos, artículos de primera necesidad y los aumentos, quienes alquilan tendrán que asegurarse un buen ingreso para poder pagar el aumento establecido por ley a partir de la aplicación del Índice de Contratos de Locación (ICL).
Este indicador es publicado diariamente por el Banco Central (BCRA) y agosto es el segundo mes en el que se ajustará mediante este mecanismo introducido por la modificación de la ley de alquileres, sancionada en junio del 2020.
Esta fórmula combina la inflación (de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INDEC) y los salarios, de acuerdo con el sueldo promedio de trabajadores estables (Ripte).
Según este índice, el incremento de agosto -segundo mes de aplicación- se ubica en torno al 45%, una cifra que resulta inferior al 50,2% de inflación que hasta mitad de año midió el organismo público.
Lo cierto es que se da el caso de que frente a cifras tan altas, en muchos casos el propietario y el inquilino pactan una suma beneficiosa para ambas partes para evitar aumentos desmedidos.
Esto rige para todo el país, por lo que –obviamente- alcanza de lleno también a Balcarce según confirmó el delegado local ante el colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Mar del Plata (al que, entre otros, pertenece nuestro distrito).
Por otra parte, comentó que la ley hizo que se sacaran ofertas y hoy hay poca oferta frente a mucha demanda, lo que hace que a su vez se note un incremento en los valores de alquiler.
Actualmente el precio de un monoambiente ronda en los $ 15.000 mensuales y una casa común difícilmente se consiga por menos de $ 25.000
VENTAS: LA CONTRACARA
Mientras se da dicha situación con los alquileres, totalmente opuesto es el mercado de compraventa de inmuebles donde se afronta un período atravesado por la falta de ventas, la volatilidad del dólar y la escasez de créditos hipotecarios. Es un escenario que comenzó a configurarse en abril de 2018, con la primera devaluación, y que se consolidó hasta el día de hoy. El resultado está a la vista: las propiedades han sufrido una muy fuerte baja de sus precios en dólares, alcanzando una caída del orden de hasta el 30% y no se desestima que la baja continúe.
En medio de este escenario es cada vez más alta la cantidad de propiedades en venta y es baja la demanda lo que impulsa los precios a la baja, aunque los propietarios resisten a la idea de ceder con los precios. Por lo menos en teoría.
Otro escenario es el que se presenta en cuanto a los terrenos que no han sufrido tanta depreciación en sus precios como el de las viviendas. ¿El motivo?. Hay una mayor demanda, sobre todo en determinados sectores, de gente que prefiere estar más cerca de la naturaleza y contar con mayores espacios.
¿QUE CAMBIÓ CON LA NUEVA LEY DE ALQUILERES?
A través de la Ley Nacional de Alquileres quienes firmen nuevos contratos tendrán algunos cambios: los incrementos serán cada 12 meses establecidos por un índice que tiene en cuenta la inflación y los salarios.
Además el contrato mínimo será por tres años, se pagará un solo mes de depósito, se amplían la gama de opciones de garantías, los contratos deberán ser inscriptos en la AFIP, las expensas extraordinarias quedan a cargo del locador, y los inquilinos podrán rescindir el contrato, en algunos casos, sin pagar penalidad.