Medio siglo de trabajo científico-tecnológico
Las sociedades científicas son organizaciones que permiten la concentración y difusión del conocimiento, generado mediante la investigación en diferentes disciplinas e instituciones. Para ello utilizan herramientas tales como publicaciones y encuentros. Desde hace 50 años, la Asociación Argentina de Producción Animal (AAPA), que preside Hugo Arelovich, cumple esta función, y los festejará en el marco de su 41° Congreso Argentino de Producción Animal en Mar del Plata del 16 al 19 próximos.
Recordó Arelovich que "cuando la producción animal pasó desde mediados del siglo XIX de ser un arte a ser también una ciencia, comienzan a fundarse organizaciones que respondían a los criterios de sociedades científicas en esta disciplina. Esta necesidad aparece en Argentina hace 50 años dado que comenzaron los posgrados universitarios en producción animal, inicialmente y con gran empuje en la Unidad Integrada Balcarce. Así, el volumen de información generado por la investigación necesitaba de un espacio para su presentación y discusión. En consecuencia, un grupo de visionarios fundaron la Asociación Argentina de Producción Animal. La actividad de AAPA puede visualizarse claramente a través de su continuidad y persistencia mediante 41 congresos nacionales y las publicaciones en la Revista Argentina de Producción Animal (RAPA).
- ¿Cuáles fueron, a su entender, algunos de los logros de AAPA a lo largo de estos años?
- Siempre fue un foro único para que profesionales del INTA, universidades y actividad privada participen de sus congresos anuales presentando los resultados de sus investigaciones y puedan publicar trabajos completos en la RAPA. Esto es importante enfatizarlo dado que no hay en la Argentina ninguna otra organización que sustituya el marco que da AAPA a la academia y la investigación. Entre los logros que prestigian la Asociación podemos destacar dos que señalan la relevancia de nuestra trayectoria. Uno de ellos, la organización de eventos conjuntos con otras asociaciones. A partir de 2010 la American Society of Animal Science (ASAS), la más prestigiosa y reconocida en producción animal a nivel global, participó en forma directa en encuentros coorganizados con AAPA en nuestro país. Además de un evento previo en China, ASAS decidió salir de sus encuentros domésticos en Estados Unidos solamente en colaboración con AAPA. Otras participaciones conjuntas destacadas fueron con las asociaciones hermanas de Uruguay (AUPA), Chile (SOCHIPA) y la European Federation of Ani