El proyecto «Donantes hasta la médula» de la Escuela de Adultos Nº 701, en la final provincial
La Escuela de Educación Primaria de Adultos Nº 701 «Don José de la Cuadra» está de festejo. Los alumnos que allí concurren, tras imponerse en el orden distrital con un proyecto ligado a la concientización de la población de ser donante, ganaron en la Feria de Ciencias en la instancia regional en la localidad de San Cayetano y de esa manera obtuvieron el pasaje a la etapa provincial a cumplirse del 23 al 25 de este mes en la localidad de Esteban Echeverría.
Son 16 los estudiantes que asisten al establecimiento que funciona en la sede de la Escuela Primaria Nº 2 «General José de San Martín» bajo la dirección de Alejandra de la Piedra y forman parte de esta interesante iniciativa en que que también está involucrada la secretaria Carolina Rodríguez.
«Es un proyecto institucional que llevamos adelante hace tres años. Empezó con ‘¿Querés convertirte en héroe?’, que era de donación de sangre. Se hizo una campaña en el Hospital Municipal Subzonal porque sabíamos que el Banco de Sangre que allí funciona necesitaba dadores y empezamos a trabajar el tema. Fue tal el impacto que tuvo en la comunidad que el proyecto lo hicimos institucional y lo seguimos trabajando, agregando cada año un tema nuevo. En 2017 fue ‘Donantes hasta la médula’, hicimos dos campañas de donación y conseguimos medio centenar de donantes de médula, lo cual es importantísimo. Y este año seguimos investigando sobre la leucemia, una enfermedad que se cura y es tratable con la donación de médula», explicó de la Piedra.
EMOCIONADOS Y AGRADECIDOS
Fue todo muy movilizante para los alumnos, dado que el proyecto surgió por una problemática real de un familiar de uno de los alumnos. Esto, sumado al hecho que el Concejo Deliberante local lo declaró de Interés Legislativo, motivó aún más a los estudiantes.
Tres de ellos, en representación de sus compañeros, hicieron conocer sus sensaciones. Como por ejemplo Leopoldo Nuñez, quien dijo que «lo que más me impactó fue la Feria de Ciencias en San Cayetano. No me esperaba una cosa tan linda y constructiva. Viajamos a las 5 de la mañana y volvimos a las 9 de la noche, cansados pero muy felices. Nosotros vamos a seguir dando lo más humilde de nuestro ser y pienso que la vida nos va a seguir dando cosas».
Se hizo un tiempo para recordar a su Entre Ríos natal y a su segundo hogar Balcarce, sin dejar de nombrar a sus padres por el amor y enseñanzas brindadas.
Nélida Alí, otra de las presentes, señaló que «para ser que nunca había ido a la escuela, porque recién empecé este año, es una experiencia hermosa. Aprendí a leer y a escribir. Es todos los días una cosa nueva y yo colaboro con lo que puedo, igual que todos mis compañeros. Hemos hecho lo que pudimos y vamos a seguir, dentro de lo que esté a nuestro alcance».
Y cerró la ronda de testimonios Luján Alí, quien no ocultó su emoción por las vivencias experimentadas a partir de la elaboración de este trabajo, sin dejar de resaltar la ayuda recibida y lo que pretenden a futuro. «Este proyecto me ha llevado a muchas cosas. Nos han ayudado mucho las maestras, directores, inspectoras y los doctores, a quienes les queremos agradecer con el corazón. Hemos ido a hacer entrevistas, fuimos al Hospital, a las escuelas y les agradezco también a todas las personas que nos abrieron las puertas. Y en San Cayetano nos fue tan bien… fue una sorpresa, realmente no lo esperábamos. Estamos muy contentas con este proyecto y vamos a seguir. Hasta llegar el Hospital Garrahan no vamos a parar», contó entusiasmada.
UN TRABAJO EN EQUIPO
También participó de la charla la inspectora de Educación de Adultos y Formación Profesional, Laura Gimaray, quien mostró su satisfacción por lo alcanzado y lo bien que esta propuesta le hace a los alumnos. En ese sentido contó que «mi tarea es distinta, es la de acompañar desde otro lugar, pero realmente nos sentimos muy orgullosos por ellos. Que hoy tenga el lugar que tiene la modalidad de Adultos es porque nos lo hemos ganado. Hace más de 50 años que está la Educación de Adultos y que hoy haya estos logros, es una construcción que vamos haciendo todos juntos. Esto es un trabajo en equipo, no hay logros individuales. Esto es porque nos pusimos la camiseta de la modalidad. Para estar acá hay que sentirlo, no es para cualquiera. Y compartiendo con ellos a uno lo hace crecer. Estoy súper emocionada y orgullosa. La modalidad de Adultos llega a la etapa provincial y eso no es poca cosa».
Expectativas y grullas
Las expectativas son amplias pero más allá del proyecto en particular, la mayor de ellas es conseguir que más gente se concientice sobre la importancia de ser donante.
«Ese es nuestro propósito. Ellos (los alumnos) ya son ganadores. Han sido reconocidos y valorados en todas las instancias, inclusive por parte del propio director de la modalidad, que va a estar acompañándolos en la etapa provincial. Ellos son la Escuela Primaria de Adultos, que por distintos motivos fueron postergados tanto tiempo, ahora son los protagonistas de su comunidad. Y es un orgullo enorme», dijo Alejandra de la Piedra.
En otro orden, hizo saber que necesitan llegar a la construcción de 1.000 grullas de papel para llevar a la feria provincial, las cuales tendrán un mensaje sobre la importancia de regalar salud. Acerca de ello, citó que junto a las distintas instituciones educativas están trabajando pero pretenden que la comunidad les acerque sus colaboraciones a la escuela, de lunes a viernes en el horario de 18 a 21, hasta el 19 del corriente. «Queremos que Balcarce nos acompañe en este proyecto con sus grullas de papel, que si bien está hecho por los alumnos de la Escuela Nº 701, es por y para todos», añadió.