"Los enfermeros estamos enfrentados continuamente entre la vida y la muerte"
Cansados, angustiados, asistiendo las salas y terapias intensivas en esta segunda ola de Covid-19. Así celebraron el miércoles pasado su día los enfermeros y enfermeras que se desempeñan en el Hospital Municipal Subzonal, sosteniendo el compromiso y la lucha frente a una enfermedad que en Balcarce a causado más de un centenar de muertes y más de 6 mil contagios.
Si bien en el mundo de la salud el médico es el que prescribe, resulta ser el enfermero o enfermera quien ejecuta esa prescripción y además quien está junto al paciente. Son quienes se cargan al hombro el cuidado de aquellos y el que durante las veinticuatro horas pone el cuerpo para combatir la pandemia del Coronavirus. Es quien le toma la temperatura, le pasa la medicación, le revisa la presión e incluso lleva adelante las tareas del aseo, entre otras.
Si bien están preparados profesionalmente para atender casos extremos en el que los pacientes necesitan cuidados intensivos y que, lamentablemente, no siempre tienen un buen final, esta pandemia ha desatado situaciones impensadas, quizás, llenas de angustia y agotamiento mental y físico.
Yolanda Mena se desempeña desde hace 33 años como enfermera. En la actualidad es la jefa del Departamento de Enfermería del Hospital Municipal Subzonal. "El 2020 y este 2021 son años duros para la enfermería. Venimos manteniendo una lucha constante contra el Coronavirus. Desde el inicio de la pandemia, donde había incertidumbre, nos empezamos a capacitar y a cuidarnos para hacerle frente a este virus que tiene tan extraño comportamiento. No nos da tregua", le contó a El Diario.
- ¿Se sienten reconocidos, valorados por la labor que desarrollan?
- Nosotros estamos junto al paciente las 24 horas, los 365 días del año. Desde hace mucho tiempo venimos librando una lucha a nivel general que la hacemos puertas adentro si bien en Mar del Plata los colegas de hospitales públicos han hecho un acampe reclamando la jerarquización de la profesión y un reconocimiento económico. Queremos que se termine con los bajos salarios. No puede ser que haya colegas con dos o más trabajos para poder llegar a fin de mes. Incluso Nación dijo tiempo atrás que se iba a otorgar un bono en señal de reconocimiento y todavía no se hizo factible. El agradecimiento permanente de la gente nos conmueve, incluso en el vacunatorio donde diariamente estamos aplicando las dosis contra la enfermedad. Pero desde lo económico, debo decir que ese reconocimiento no existe. Un enfermero debe estudiar y capacitarse durante tres años y un Licenciado durante otros tres años más. Se necesita mucha experiencia y capacitación. No cualquiera puede desempeñarse en las distintas áreas del nosocomio. Ser enfermero es una vocación, hay una entrega permanente.
- Hay una relación permanente con el paciente. En pandemia, ¿ese vínculo se ha visto reforzado teniendo en cuenta la situación de aislamiento de los enfermos en el Hospital?
- Si, se acentuó ese vínculo. Es un papel esencial que desempeñamos en esta crisis sanitaria. Una empatía que se establece con el paciente y refuerza ese vínculo, que se extiende a la familia porque somos el único nexo.
- ¿Cómo enfrentan situaciones tales como ver a alguien que se despide de un ser querido a causa del Covid?
- No es fácil vivir ese momento, realmente. Los enfermeros estamos enfrentados continuamente entre la vida y la muerte. Esto le decimos a quienes estudian la Tecnicatura de Enfermería. Uno recibe una vida y tratamos de brindarle los mejores cuidados para que esa persona se recupere pero en ocasiones nos encontramos con un final no deseado. En estos tiempos de pandemia observamos con dolor, reitero, momentos tristes. Esto es terrible para la familia del enfermo. Capaz que vieron entrar a un familiar caminando al Hospital y luego no pudieron despedirse de él. Pero también vivimos momentos que reconfortan el alma como cuando le festejamos el cumpleaños a un abuelo que estaba internado o cuando éramos nexo para efectuar una videollamada para que hablen el paciente y miembros de su familia, quienes nos agradecían ese gesto.
- ¿Las mujeres siguen siendo mayoría en la profesión?
- Así es. El 90% son mujeres y un 10% varones.
- ¿Entiende usted que a pesar de los insistentes pedidos para que la gente se cuide del Coronavirus, hay quienes no toman conciencia de ello?
- Insistimos en la importancia de la prevención, de la necesidad de mantener el distanciamiento social, el uso de tapaboca y evitar las reuniones sociales. Pero uno ve que llegan los pacientes al Hospital y se entera que hay hijos que contagian a padres y abuelos con enfermedades preexistentes por no cuidarse. Te da bronca porque con tan poco se puede prevenir mucho.
