"Javi" Larroquet: cazador de sabores

El cocinero balcarceño, cheff internacional, basa sus platos en lo autóctono, poniendo el acento en el producto
A medida que la gastronomía salta de una tendencia a otra, la búsqueda de la próxima novedad se ha convertido en una misión sin fin para muchos cocineros que también cambian de rol. Resulta que además de cocinar bien son narradores de experiencias vividas y acerca del origen de los ingredientes.
"Javi" Larroquet, cheff balcarceño de 35 años, decidió al concluir con sus estudios profesionales (se formó en el Instituto de Cocina Profesional L´Ecole, en Mar del Plata, y luego se recibió de Chef Internacional y Analista en Servicios Gastronómicos), tomar su mochila, guardar en ellas sus elementos de cocina y comenzar hace más de una década a recorrer el mundo.
Hoy, el potencial de su cocina se basa en los productos autóctonos y de estación, haciendo de este concepto un estilo de vida.
Este talentoso cocinero, radicado desde hace siete años en Brasil, pone su mirada en la materia primera, que es su gran protagonista.
Se lo pudo ver feliz y emocionado a la vez durante el desarrollo de la 17ª Fiesta Nacional del Postre en la que fue uno de los protagonistas. Claro, todo era muy distinto a aquella primera edición a comienzos de este siglo cuando fue convocado a ofrecer su arte culinario.
"Todo lo vivido en la fiesta fue verdaderamente maravilloso. Por eso agradezco a la Subsecretaría de Turismo que me haya invitado a ser parte de esta exitosa realización. Me sorprendió el crecimiento que ha tenido", expresó a El Diario.
"Javi", como el mismo lo contó, basa su trayectoria profesional como cocinero recorriendo el mundo. Por eso, y como él mismo lo afirma, se considera un verdadero cazador de sabores.
Cuando dejó su Balcarce natal recorrió distintos países de América, como por caso Perú, Paraguay, Costa Rica y Brasil, lugar en el que está radicado desde hace unos siete años. También estuvo viviendo temporalmente en algunos países de Europa.
- ¿La cocina para vos es un estilo de vida?
- Me dediqué desde muy chico a la cocina. Pude estudiar profesionalmente y luego tomar mi mochila y empezar a conocer parte del mundo. Actualmente tengo mi proyecto de vida en Brasil. Se llama 'Encuentro Orígenes', que apunta a valorizar lo del día a día. Es simple, se basa en mis raíces, en lo autóctono, lo ancestral. Y esta propuesta la estaré presentando próximamente en mi ciudad.
- ¿Te definís como un verdadero cazador de sabores?
- Definitivamente. Vengo de una familia de cazadores. Mi papá tenía una barraca en los años ochenta. Me críe cazando liebres y perdices, y también entre plantaciones de tomates y zapallos en la huerta del fondo de casa. Eso me mostró el camino desde muy temprano. Soy un privilegiado. Entonces esa cuestión de buscar, de regresar a los orígenes, me remite a donde nací. Me gusta mucho plantar y creo mucho en la comida de la huerta al plato.
- ¿El producto es la clave del éxito de la cocina?
- Sin dudas que es así. Vos podés tener mucha técnica y/o experiencia pero en definitivamente lo importante es de donde vienen las cosas y hacia donde van. Y si a eso le ponemos una mirada crítica y no nos dejamos llevar por lo industrializado, mejor. El 'fast food', la cosa rápida, hoy abarca mucho el mercado. Yo voy en contra a ese sistema. Me baso en productos nativos, planto mucho. En Brasil tengo una huerta muy grande. Creo mis menús alrededor de los productos estacionales. Tengo zapallo, cocino zapallo. Pongo el acento en la calidad del producto y que las personas tengan diversidad dentro de la alimentación.
- ¿Gana espacio este estilo de cocina?
- Si, es un movimiento mundial que nació en Italia. Esa es mi visión, la del alimento justo, barato y accesible.