Se inician estudios arqueológicos para la restauración de la plaza Libertad
Este sábado arribó a Balcarce el director del CREAP Centro de Registro Arqueológico y Paleontológico dependiente de la Dirección de Patrimonio de la provincia de Buenos Aires, Fernando Oliva, con el objetivo de recorrer la plaza Libertad e interiorizarse «in situ» sobre la obra del arquitecto Salamone, su estado actual y la posibilidad de su restauración, con la posible reconstrucción de la emblemática «torta» que en sus comienzos abrazaba a la pirámide central. El interés llega a organizaciones internacionales especializadas como también a las universidades.
El profesor Ferando Oliva estuvo acompañado por el arquitecto Claudio Catera, Delegado de la Comisión Nacional de Monumentos, lugares y Bienes Históricos en la Provincia quienes recorrerán la plaza acompañados por funcionarios municipales y autoridades del Centro Cultural Salamone.
«La temática es el desarrollo del proyecto para poder tener todo listo para cuando encontremos financiación» señalaron desde el CCS.
La importancia de la plaza Libertad como Monumento Histórico Nacional es destacada a través de las acciones del Centro Cultural Salamone como también avalada por organismos nacionales y provinciales. En ese marco, y a partir del trabajo del CCS junto a la comunidad el Municipio encausa su recuperación.
A nivel local el CCS cuenta con el aval de la delegación del Colegio de Arquitectos y el interés de la Cámara de Comercio e Industria con quienes de manera conjunta buscarán acuerdos para favorecer el desarrollo turístico cultural identitario y económico.
«LA TORTA»
La «torta», como se la conocía popularmente, era una construcción de 15 metros de diámetro por 3,5 de alto realizada en 1936 y demolida en 1945 por cuestiones ideológicas.
La misma «abrazaba» al Monumento a la República que se encuentra enclavado en el centro de las cuatro manzanas de la plaza Libertad,
Se trata de la primera obra de Salamone en la provincia de Buenos Aires y una simbología de lo realizado por el ítalo- argentino que, en apenas cuatro años, entre 1936 y 1940, construyó más de 60 edificios en 25 municipios bonaerenses.
Desde hace unos cinco años, un grupo de vecinos, entusiasmados por conservar la historia y devolverle a la ciudad ese monumento de importante belleza y valor arquitectónico, encabezados por Fabio Ravidá comenzaron a elaborar un proyecto recopilando fotos e información que sirva para que la copia que se construya sea fiel reflejo de la construcción original.
Lo que en principio pareció un sueño casi inalcanzable, a medida que fue tomando estado público e informado en distintos ámbitos provinciales, nacionales e internacionales comenzó a ganar adeptos y a tener visos de realidad. El objetivo está cada vez más cerca.