Pautas para lograr un almacenamiento seguro

Pautas para lograr un almacenamiento seguro

Frente al inicio de la próxima cosecha de soja y maíz, se repite el interrogante sobre cuál es la fórmula para lograr un almacenamiento seguro. De acuerdo con especialistas del INTA, las respuestas varían según el clima, el estado de los cultivos y el porcentaje de humedad que tengan los granos. Sin embargo, todas las combinaciones posibles apuntan a resguardar la calidad, evitar el desarrollo de hongos y micotoxinas.

"Luego de cosechado, el grano sigue respirando y produce calor", indicó Rubén Roskopf, especialista en poscosecha del INTA Pergamino, quien agregó: "Para que el almacenaje sea seguro, es necesario que dentro del silo se registre baja temperatura y humedad. De este modo, se reducen las posibilidades de desarrollo de hongos e insectos.

Roskopf recomendó: "Iniciar la cosecha de soja con algunos puntos por encima de humedad de recibo". Y aclaró: "Es preferible cosechar mientras se puede y considerar que, aun asumiendo costos para el acondicionamiento, siempre es más seguro el grano en la planta de acopio que en el campo, debido a que en pocos días puede pasar a la categoría 'fuera de condición', por granos dañados o brotados si el clima se presenta húmedo".

En una campaña que se presenta húmeda, Roskopf analizó la diferencia sustancial que aporta el cálculo del costo de secado versus el secado a campo. Y ejemplificó: "Un lote de soja con un rendimiento de 4 toneladas por hectárea, cosechado con humedad del 17,5 %, tendrá un costo de secado de cómo máximo 300 kg/ha".

Luego argumentó que "este costo para secar 4 puntos de humedad, es equivalente al descuento que se aplicaría por comercializar la soja con 13,5 % de grano dañado (punto de indiferencia). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el porcentaje de soja que se pierde por grano dañado cuando ocurre un temporal de alta humedad (esperando a que el grano se seque a campo) normalmente es mucho mayor, tal como ocurrió en la campaña 2018".

Cuando la cosecha del grano se realiza con humedad y luego se seca, la carga de hongos y el desarrollo de micotoxinas serán notablemente inferiores, en comparación con un grano cosechado tardíamente. "Esto amplía las posibilidades de industrialización y el destino", indicó el técnico del INTA.

Silos de metal y bolsas plásticas

Para determinar el tipo y el tiempo de almacenamiento es fundamental conocer el porcentaje de humedad que contiene cada grano, además de las condiciones ambientales y las posibilidades que tenga el productor de utilizar el sistema de aireación.

El porcentaje de humedad óptima para el guardado seguro de maíz ronda el 14 %, mientras que para soja es del 10 % y girasol 8 %, con estos valores el guardado podrá ser por un largo periodo en ambos sistemas de almacenamiento.

En el caso del girasol, es necesario tener en cuenta que "a mayor contenido de aceite del material que se cosecha, menor es la humedad segura de almacenado", expresó Diego de la Torre, especialista en poscosecha del INTA Balcarce, quien agregó: "Cuando el contenido de aceite es mayor a 45 %, la humedad segura de almacenamiento va a ser inferior al 8 %, mientras más seco más seguro".

En el caso de almacenar grano húmedo en silos de chapa tradicionales, para su posterior secado, es imprescindible contar con un sistema de aireación reforzada que permita controlar la temperatura de los granos. Para cereales y oleaginosas es importante mantener los granos lo más frío posible.

"En este caso, se usa la circulación de aire mediante ventiladores, para mantener los granos fríos, reducir 1 o 2 puntos de humead y homogenizar la humedad de la masa de granos", indicó de la Torre. De inmediato añadió que "secar, es decir bajar 4 puntos de humedad o más, del grano es un proceso físico que demanda mucho más caudal de aire y que insume más tiempo".

En este punto será necesario asegurar que el caudal de aire sea el adecuado, típicamente un entre 0.3 y 0.5 metros cúbicos por minuto y por tonelada de grano almacenado, es decir, unas 3 a 5 veces el caudal recomendado para grano seco, ya que se debe remover la temperatura generada por la respiración de la masa de grano húmeda.

"Los controladores automáticos son sencillos y funcionan con un termostato que permite hacer un uso mucho más eficiente de la energía eléctrica y del tiempo", expresó de la Torre.

En este sentido, Roskopf señaló que "una solución de compromiso es no llenar el silo y cargarlo hasta la mitad de su capacidad". Y añadió: "Esto permitirá disponer de mayor cantidad de aire por tonelada almacenada". De todos modos, siempre se recomienda medir la velocidad del aire y calcular el caudal específico en cada silo antes de tomar decisiones de manejo.

Herramienta estratégica

En la Argentina, el almacenaje de granos en bolsas plásticas es una herramienta estratégica, sobre todo cuando el estado de los caminos impide la circulación de camiones durante la cosecha. Para minimizar las pérdidas de calidad, se recomienda que el guardado de granos húmedos en silo bolsas no se extienda por más de 30 días.

Leandro Cardoso, especialista en poscosecha del INTA Balcarce, destacó que el primer recaudo que deben tener productores y acopiadores es lograr una muy buena hermeticidad desde el inicio.

"Por un lado, que sea hermético es lo que ayuda a prevenir el ingreso de insectos e incluso permite un mejor control, debido a que tenemos la posibilidad de usar baja dosis de fumigantes, lo que es importante desde el punto de vista económico y, además, garantiza la mortalidad total de los insectos", apuntó Cardoso y agregó: "Por el otro, la hermeticidad ayuda a que el desarrollo de hongos sea menor, y con ello el daño en el grano, respecto a un silo sin hermeticidad".

Al momento de almacenar grano húmedo, Cardoso acentuó que los plazos están limitados por el tipo de grano y por la ubicación de la bolsa. "Para guardar maíz -en el sudeste bonaerense- las temperaturas de otoño-invierno son bajas y, por lo tanto, el grano en la bolsa se enfría. Esto determina que se pueda almacenar un grano con 16 o 17 % de humedad durante el periodo invernal, sin mayores problemas", ejem-plificó.

"Mientras que si se traslada el ejemplo al centro-norte de Córdoba, las temperaturas son menos limitantes, por lo que el plazo de almacenamiento seguro será menor", agregó Cardoso.

El lugar donde armar la bolsa es otro de los factores a tener en cuenta. "Debe ser un lugar alto y con leve pendiente", indicó el técnico del INTA quien señaló que es importante tener en cuenta que, cuando llueve frecuentemente, se producen encharcamientos temporarios en el lote y el agua puede ingresar por pequeñas perforaciones en la base de la bolsa. "Esto puede producir fermentación de los granos y lentamente podría afectar el resto del material almacenado", agregó.

Resulta además imprescindible monitorear frecuentemente la humedad, la temperatura, los olores y el estado general de los granos guardados para continuar con la bolsa en el campo o decidir su extracción.

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 06 de noviembre de 2025

Nº 7354

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Margarita Garcia vda de Perez ( NEGRA )

(q.e.p.d.). Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 16.30. Casa de duelo: calle 108 Nº 500. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Dora Felisa Madrid (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados paraluego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el miércoles 5 a las 11. Casa de duelo: calle 13 Nº 717. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Maxima Rivero (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 17.30. Casa de duelo: calle 33 Nº 373. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Mirta Elisa Lopez, (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos serán velados para posteriormente ser trasladados hacia la ciudad de Miramar donde serán cremados en día y horario a confirmar. Casa de duelo: calle 26 Nº 426. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Francisca Juliana Ledesma (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 11. Casa de duelo: Barrio Alborada Nº 93. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Herrera Domingo Ignacio (MINGO) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el lunes a las 15.30. Casa de duelo: Barrio calle 3 Nº 280. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Obdulia Carmen Nocera (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el viernes 31 a las 11. Casa de duelo: calle 22 Nº 861. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Nieves Iturricastillo (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el jueves 30 a las 15.30. Casa de duelo: calle 25 Nº 225. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Luis Adolfo Ortellado (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 25 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde fueron cremados en el Crematorio Privado ayer domingo a las 11:30. Casa de duelo: calle 19 Nº 142 entre Maipú y Chacabuco. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Teresa Lidia Pacheco (q.e.p.d.)

. Falleció en Balcarce el 26 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal el lunes a las 9, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle avenida Primera Junta (1) Nº 416 entre 10 y 12. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.