Pajín opina sobre el caso de la docente "desencajada"
El video en el cual la docente Laura Radetich, de una escuela de La Matanza increpa a los gritos a un alumno por cuestionar al kirchnerismo y le dice al joven que la crisis económica que atraviesa la Argentina es producto del gobierno de Macri ha generado el rechazo y repudio desde distintos sectores mientras también surgieron voces apoyando a la profesora. Entre ellas la del Presidente Alberto Fernández quien pese a que la educadora fuera suspendida por su accionar, la defendió sosteniendo que “fue un debate formidable que le abre la cabeza al alumno”.
Ante dicho escenario, El Diario entrevistó a la docente, directora, concejal de Unidad Ciudadana y dirigente del Suteba, María Angélica Pajín para conocer su opinión sobre este polémico suceso.
En el inicio de la charla Pajín resaltó que se trata de un hecho aislado comentando que "obviamente uno puede llegar a cuestionar la práctica docente, pero eso hace que las estrategias metodológicas utilizadas por la educadora para visibilizar las distintas presidencias que hemos tenido en el país hace que se haya exacerbado en la forma y en el no respeto a la opinión de los otros”.
¿Comparte dicha actitud?
“No, no comparto la práctica en sí. Obviamente, como directivo en ese momento uno tiene que hacerle las sugerencias suficientes para que modifique su práctica pero no significa que no se deba invisibilizar lo de las presidencias que ha tenido el país mostrando lo bueno y lo malo de cada gobierno. Porque una de las finalidades que tiene la educación es tratar de que nuestros alumnos sean críticos pero respetando las ideas que cada uno tiene en función de su seno familiar y de la opinión que van formando a medida que van teniendo participación ciudadana”.
Eso es algo que dista mucho de lo que ocurrió en este caso
“Exacto, por eso es cuestionable el no saber separar la subjetividad y la objetividad que puede movernos a cada uno de nosotros en los lugares en los que nos toca estar públicamente. Hablamos del docente que es el referente dentro del aula; uno tiene que saber ser objetivo y no mostrar claramente nuestras ideologías en cualquier punto, llámese políticamente como en lo religioso, uno tiene que saber respetar y saber sugerir, mostrar, visibilizar todo lo bueno y lo malo que puede llegar a tener cada una no solo en lo político. Esto no significa que yo tengo que imponer mis ideas”.
¿ A su entender, a esta profesora le cabe algún tipo de sanción más allá de un apercibimiento por su actitud ?
Básicamente uno lo que inicia es un seguimiento de la educadora y lo que se puede llegar a hacer es sugerirle un cambio en sus prácticas docentes. Para llegar a una sanción tiene que pasar por un estado administrativo que ya entra a jugar un apartado dentro del aula donde sería cuestionable la réplica que pueda llegar a tener la docente. Convengamos que el video muestra no un todo sino un fragmento y hay que ver como venía su práctica docente para llegar a una sanción. Es extenso el estado administrativo que hay que afrontar”.
¿Se dan con frecuencia situaciones de este tipo?
“No, son casos aislados. A veces la palabra adoctrinamiento que suena demasiado fuerte y demasiado connotativa se puede haber dado en otros momentos y muy sutilmente se logra llegar a los alumnos. Una de las cosas que tienen los docentes y profesores que a veces no lo calculan es el poder que tiene la palabra, aún sin necesidad de llegar a ideas tan fundamentalistas, tan extremas”.
“En cierta forma se han visibilizado situaciones de haberse negado a dar contenidos con los cuales no se sienten cómodos o de los que se dan cuenta que su subjetividad puede llegar a jugarles una mala pasada. Esto se da en todos los tiempos. Siempre hemos tenido algún profesor que sutilmente nos fue mostrando sus ideologías, pero a estos extremos son casos totalmente aislados”.
¿En lo personal se ha encontrado frente a algún caso similar a este?
“No, nunca me ha tocado algo así. Pero sí he tenido casos de referentes, compañeras o incluso con mis hijos en la universidad o en las escuelas secundarias en los que se dio alguna situación que lleva a uno también a cuestionar al docente y acercarse al establecimiento educativo y hablar para tratar de lograr acuerdos o aceptar los disensos”.
Se entiende entonces que lo importante es que pueda haber debate serio, con educación, con altura y con respeto de las diferencias de opiniones tanto entre los alumnos como entre profesores y alumnos.
“Totalmente. La técnica del debate es algo que se utiliza muchísimo dentro de las aulas porque es también una forma de oratoria y de formar alumnos críticos. El debate es una técnica que se usa mucho en la parte argumentativa. Todos los que estamos preparados para dar ese contenido utilizamos esa técnica pero siempre manejándola con la estructura que debe tener un debate, con un moderador y tiene que existir la preparación de esos argumentos. Porque en realidad lo que se le fomenta es darle al alumno las herramientas para poder enfrentarse a las situaciones ante las que van a tener que plantearse en el debate”.