"No existe ningún ataque a la universidad pública, gratuita y de calidad"

 "No  existe ningún ataque a la universidad pública, gratuita y de calidad"

Tras las "clases públicas" de la Facultad de Ciencias Agrarias realizadas recientemente en la plaza Libertad en rechazo al recorte presupuestario y en defensa de la educación pública y las expresiones vertidas por el vicedecano de la casa de altos estudios el jueves 23 de agosto, Miguel Cauhépé, profesor jubilado de la facultad consideró necesario dar a conocer su opinión al respecto refiriéndose a cuatro aspectos diferentes:

1) Supuesta política nacional de ataque a la universidad nacional, pública, gratuita

y de calidad

2) Salarios bajos

3) Falta de fondos para

funcionamiento

4) Deterioro de la

calidad académica

"Luego de haber leído los conceptos del vicedecano Miguel Pereyra Iraola en una especie de clase publica, he decidido hacer llegar a la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y a la ciudadanía en general mi opinión basada en hechos objetivos. Y lo hago pues lo dicho por el vicedecano parece más una posición política extra académica", señala Cauhépé añadiendo que "esta posición coincide con las numerosas declaraciones de los gremios docentes y rectores de algunas universidades nacionales".

"Analizaré estos conceptos que juzgo más necesario tratar desde otro punto de vista. Estoy seguro que las declaraciones de los docentes en huelga no son compartidas por otros docentes y exdocentes universitarios, pero que, por distintas razones no esclarecen sus pensamientos sobre la universidad nacional, estatal y gratuita y de calidad", expresó para de opinar sobre los mencionados puntos con conceptos que transcribimos de manera textual:

"1) Política nacional en contra de la universidad pública, gratuita y de calidad.

Las autoridades nacionales no han expresado ninguna intención en este sentido. Por lo tanto la recurrente afirmación del vicedecano y de otros dirigentes sobre la necesidad de defender la universidad pública y de calidad no tiene fundamento objetivo. Un docente dentro y fuera del aula debe transmitir verdades y no especulaciones políticas.

2) Salarios justos. Es un hecho que los salarios docentes siempre han sido bajos. Y que últimamente han perdido frente a la inflación. Este reclamo por parte de los docentes está plenamente justificado. Cito un artículo en La Nación del 24 de agosto ppdo. de la periodista Luciana Vázquez, que demuestra objetivamente este deterioro ("Un error que distorsiona la discusión por los salarios docentes"). Sin justificar este deterioro, está claro que existe una seria crisis económica sobre cuya causa decido no profundizar.

3) La otra afirmación del Vicedecano sobre el peligro que el gobierno atente contra la gratuidad de la universidad, no tiene, tampoco, ningún antecedente que sirva para hacer esta acusación tan seria. Es claramente, otra declaración sin fundamento alguno y por lo tanto tendiente a confundir a los estudiantes y a la opinión pública. Viniendo de un docente y de una autoridad universitaria, es de alta gravedad .

4) La afirmación de la defensa que los huelguistas hacen de la calidad universitaria, tampoco está fundamentada en hechos verificables. Haré un breve análisis sobre que parámetros se usan para medir esta calidad y sobre la comparación de esta con las otras universidades del mundo.

Apelo en este punto a mi experiencia personal por haber hecho evaluaciones en varias carreras de grado y posgrado de Agronomía en Argentina. También acudiré a los datos de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación Universitaria) que, desde la década del 90 evalúa con seriedad, numerosos indicadores de calidad académica de los que citaré algunos, que creo más importantes: a) formación de posgrado (maestrías y doctorados) de los docentes. A nivel internacional, se parte de la base que cuanto mayor sea la formación académica, mejor será la enseñanza impartida. Este concepto también está explícito en los indicadores de la CONEAU, b) dedicación exclusiva de los docentes que no solo ensenan a nivel de grado (carreras como la ingeniería agronómica, sino también, tienen a cargo cursos de posgrado y dirigen tesistas de grado y posgrado, c) son investigadores que obligatoriamente publican sus resultados (compartiendo generalmente las autorías con sus tesistas) en revistas científicas reconocidas. Otros indicadores usados tienen que ver con la existencia de bibliotecas, con la eficiencia educativa (cuantos de los estudiantes ingresados terminan sus carreras en término, etc.

Como los huelguistas hablan de la calidad universitaria nacional, citaré un artículo del diario Clarin del 28/5/18 en la que resalta que tres universidades nacionales ( UBA, La Plata y Córdoba) están entre las 1.000 mejores del mundo: https://www.clarin.com/sociedad/universidades-publicas-argentinas-quedaron-mil-mejores-mundo_0_SymJCf5Jm.htmlo. Repito la cifra; entre las 1.000 mejores universidades del mundo. Esta información, no negado por las autoridades universitarias nacionales, no puede ser motivo de orgullo para nuestro país. Y menos para la dirigencia en general. Es de imaginar cómo causaría el ridículo, que alguna institución de cualquier naturaleza, deportiva, económica, política, ofreciera una posición similar con satisfacción. Pensemos en un director de cine, un investigador, un club de futbol, que se alegre de estar entre los mejores 1.000 del mundo! Esta es la calidad a la que quieren defender los docentes movilizados. He escuchado muchas veces que nuestro país tiene buenas universidades. . La calidad académica de las universidades nacionales no ocupa un lugar destacado en América en general ni en Europa. No me produce ningún placer citar esta información objetiva. Pero sé que una vez tomado conciencia del problema, podremos iniciar una política de largo plazo para hacer los cambios necesarios para tener la universidad que debemos.

Y para terminar, quiero referirme a los dos últimos puntos que enumeré al comienzo: bajos salarios y falta de fondos para financiamiento general y de investigación. Para analizar este punto es necesario preguntarse cuál es la cantidad de docentes que debe tener una carrera determinada. Este punto es complejo pues no todas las asignaturas tienen la misma cantidad de alumnos. Esto ocurre debido a que la deserción que no es menor del 50%, hace que las asignaturas de primer año tengan más alumnos que las del último. En el caso de la FCAB por ejemplo, ingresan 60-70 alumnos pero finalizan 35 (cálculo aproximado). Y puede ocurrir que haya asignaturas que se dicten en un solo cuatrimestre. O en una hora/semana o dos. Manteniendo esta variación, la cantidad de docentes/asignatura es de tres o más docentes de diferentes categorías: titular, asociado, adjunto, ayudante graduado o ayudante alumno. En el caso de Balcarce, según la página web, hay 180 docentes sumados todas las categorías, menos los ayudantes alumnos. El número de alumnos que surge de un ingreso fluctúa de 60 a 80 por año, que se van desgranando con el avance de la carrera. Haciendo una progresión estimada según el desgranamiento mencionado, daría un total de 230-250 alumnos. La relación docente/alumno daría en consecuencia 1,3 alumnos por cada docente. Para una carrera de 35 materias daría 5 docentes para cada una. Con la salvedad que son docentes de todas las categorías y dedicaciones. Parece un número excesivo y que requeriría un análisis serio y la explicación correspondiente.

Para ayudar en este análisis, analicé dos casos de carga docente. Este término se refiere al número de asignaturas que tiene cada profesor (y aclarándose si tiene otros docentes bajo su responsabilidad) en el año, y qué carga de investigación. Otro dato es si enseña a nivel de grado (carrera de ingeniería agronómica por ejemplo) o también lo hace en carreras de maestría y doctorado, con dirección de tesistas de grado y posgrado, etc.

Con esta complejidad presente pero simplificada para este análisis, presento dos casos. Uno, el vigente en España mediante una ley que fija obligatoriamente 320 horas/año de docencia para cada docente universitario. Es frecuente que en nuestras facultades, un profesor enseñe una asignatura en cada cuatrimestre (así está dividido el año de clases) con una clase semanal de digamos, 2 horas por clase. La suma de horas de clase, frente a alumnos, seria: 2 horas/semana x 4 semanas, 8 meses= 64 horas. Es necesario saber que las clases hay que prepararlas, corregir y presenciar exámenes, asistir a reuniones académicas y alguna actividad más. También es cierto que lo corriente es que el docente use un "apunte" disponible para la venta en los centros de estudiantes o en biblioteca. Esto facilita la labor del estudiante y también disminuye la necesidad de preparar cada clase, especialmente si se dispone, como es normal, de ayudas visuales. Algo similar ocurre con la preparación de los exámenes, pues habitualmente se guardan exámenes "viejos" que, con algún cambio en cada pregunta, o sin ninguno, se rehacen con el objetivo de no repetir el mismo examen. Dejo para otro hacer un cálculo de cuantas horas de estas actividades extra clases se necesitarían para completar las 320 horas exigidas en España. La explicación de esta grieta entre una dedicación normal de 8 horas/día de cualquier actividad laboral que llevaría a que nuestros docentes deberían tener 40 horas/semana, radica en que al tener más docentes en cada cátedra, las horas se reparten entre ellos, aliviando así la tarea individual.

Otro caso a citar es el de la mayoría de universidades estatales de EEUU, que haciendo un balance entre las diferentes cargas docentes exigidas, es muy frecuente la formula 2x2. Significa que un profesor tenga a cargo dos asignaturas en cada cuatrimestre. Es frecuente también que una asignatura sea de posgrado y es obligatorio que haga investigación de calidad (sus resultados deben publicarse en revistas científicas). Si cada clase tiene una hora, daría la misma cifra de horas frente a alumnos. Pero las otras actividades mencionadas y obligatorias son significativas pues la investigación y la dirección de tesistas lleva más tiempo que la docencia. Y, lo más significativo es que cada asignatura SOLO tiene un docente y por excepción dos. Puede tener ayudante que en realidad es un estudiante tesista sin un cargo administrativo y sin promoción a categorías superiores. Este cálculo lleva a que una carrera de grado de 35 asignaturas tenga alrededor de 35 profesores.

Invito a quien le interese, a relacionar el monto total en salarios que se usa en la actualidad, con la que se necesitaría con uno o dos docente por cátedra para las cátedras de los primeros dos años, más numerosas y un docente para las de años superiores. Estimo que así serían necesarios alrededor de 50 docentes. Estos docentes, como ocurre en las universidades del mundo, deberían al menos tener un título de posgrado para ser admitidos. El ahorro resultante podría ser usado en mayores fondos para investigación, trasferencia y perfeccionamiento. Hay otros costos generados por el alto número de docentes, como lugares de oficinas, traslado de personal, etc."

Edición Impresa

Tapa del día

Edición 06 de noviembre de 2025

Nº 7354

Anuario 2024

Lo destacado - Balcarce

INGRESAR

Canales en Vivo

Necrológicas

Margarita Garcia vda de Perez ( NEGRA )

(q.e.p.d.). Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 16.30. Casa de duelo: calle 108 Nº 500. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Dora Felisa Madrid (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados paraluego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el miércoles 5 a las 11. Casa de duelo: calle 13 Nº 717. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Maxima Rivero (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 4 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 17.30. Casa de duelo: calle 33 Nº 373. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Mirta Elisa Lopez, (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos serán velados para posteriormente ser trasladados hacia la ciudad de Miramar donde serán cremados en día y horario a confirmar. Casa de duelo: calle 26 Nº 426. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Francisca Juliana Ledesma (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el martes 4 a las 11. Casa de duelo: Barrio Alborada Nº 93. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Herrera Domingo Ignacio (MINGO) (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 3 de noviembre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el lunes a las 15.30. Casa de duelo: Barrio calle 3 Nº 280. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Obdulia Carmen Nocera (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para luego ser inhumados en el Cementerio Municipal, previo oficio religioso en sala velatoria, el viernes 31 a las 11. Casa de duelo: calle 22 Nº 861. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada.

Nieves Iturricastillo (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 30 de octubre de 2025 c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados e inhumados en el Cementerio Privado Parque de la Sierra, previo oficio religioso en sala velatoria, el jueves 30 a las 15.30. Casa de duelo: calle 25 Nº 225. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad «General Balcarce» Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Luis Adolfo Ortellado (q.e.p.d.).

Falleció en Balcarce el 25 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demas deudos participan su fallecimiento. Sus restos fueron velados para luego ser trasladados a la ciudad de Miramar donde fueron cremados en el Crematorio Privado ayer domingo a las 11:30. Casa de duelo: calle 19 Nº 142 entre Maipú y Chacabuco. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.

Teresa Lidia Pacheco (q.e.p.d.)

. Falleció en Balcarce el 26 de octubre de 2025, c.a.s.r. y b.p. Familiares, amigos y demás deudos participan su fallecimiento. Sus restos son velados para ser inhumados en el Cementerio Municipal el lunes a las 9, previo oficio religioso en sala velatoria. Casa de duelo: calle avenida Primera Junta (1) Nº 416 entre 10 y 12. Servicios de Sepelios de la Cooperativa de Electricidad "General Balcarce" Limitada, calle 15 Nº 519 entre 14 y 16, teléfono 42-2404.