Nicolás Busti: "Luego de la pandemia la profesión de abogado ha cambiado"
El 29 de agosto se celebra el Día del Abogado en nuestro país, en homenaje a Juan Bautista Alberdi, quien fue figura clave en la conformación de la Constitución Nacional.
Nació en dicha fecha pero de 1810 en San Miguel de Tucumán y en su figura se rinde homenaje a este letrado, jurista, economista, diputado, escritor, y autor intelectual de la Constitución Argentina de 1853. La elección de la fecha fue establecida en 1958 por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), ente constituido el 12 de julio de 1921, que integra a los 81 Colegios y Asociaciones de Abogados de todo el país.
Según el Estatuto del mismo, sus principales objetivos son:
-Representar a los Colegios que la constituyen, colaborar con ellos y vincularlos para la mejor realización de sus fines estatutarios, y prestarles su concurso cuando se afecte su existencia o regular funcionamiento;
-Propender a que todos los Colegios puedan tener, mediante su organización legal, la influencia y el control necesarios en el ejercicio de la abogacía y en la composición y desempeño de la magistratura judicial;
-Enaltecer el concepto público de la abogacía y propender a su mejoramiento;
-Propiciar la formación de Colegios de Abogados en los centros forenses donde lo considere conveniente;
-Propender al mejoramiento de la administración de justicia y al progreso de la legislación en todo el país;
-Organizar y participar en reuniones y conferencias relacionadas con los fines que persigue;
-Vincularse con instituciones similares extranjeras, cooperar a la constitución de organismos internacionales e incorporarse a los mismos;
-Afirmar los principios del régimen institucional argentino, velando por el estado de derecho, la división de poderes, la defensa de los derechos y garantías de sus habitantes y la efectiva independencia del Poder Judicial.
Trasladando al presente lo vinculado a quienes ejercen esta profesión, hoy en día Balcarce supera los 130 matriculados activos y Mar del Plata, con quien se relaciona desde siempre, los 2.000.
Nicolás Busti preside desde hace años la Asociación de Abogados de Balcarce, mientras que paralelamente es Secretario del Colegio de Abogados de Mar del Plata y a su vez presidente de la Comisión de Administración de Justicia del citado organismo de aquella ciudad.
-En esta nueva etapa, tras las elecciones, ¿cuáles son las principales acciones y desafíos que guían a la gestión del Colegio de Abogados?
-Desde la nueva gestión del Colegio y habida cuenta que luego de la pandemia el ejercicio de la profesión ha cambiado, pretendemos un Colegio y una Asociación de Abogados con vocación inclusiva y al servicio permanente de los colegas. Para ello es fundamental mantener una comunicación directa y fluida, no sólo a través de los canales tradicionales como el contacto personal, telefónico, WhatsApp o mail, sino también por medio de las redes sociales caso Facebook, Instagram, Tweeter.
-¿Cuáles son los principales reclamos de los abogados ante el Colegio?
-Principalmente los reclamos están orientados a las modalidades del sistema de presentaciones y notificaciones electrónicas, aunque también la perforación de mínimos legales por parte de los jueces al momento de regular honorarios judiciales. Igualmente en Balcarce, los atrasos del Ministerio Público en el pago de honorarios en carácter de Asesores de Incapaces y Defensores Oficiales, reclamo en el cual se viene trabajando desde el Colegio Departamental y que ha sido elevado al Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires.
-La Justicia hoy está cuestionada, en especial por planteos que hacen los políticos hacia los jueces. ¿Eso lleva a que goce de mala imagen? ¿Qué se hace para revertir esa realidad?
-Creo que el cuestionamiento de la sociedad hoy en día está dirigido no a la Justicia, sino lisa y llanamente al accionar de todos los poderes del estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial). En el ejercicio de la profesión los abogados no somos políticos o jueces, por lo que resultamos ajenos a los cuestionamientos que mediáticamente se hagan, cualesquiera de ellos. Nuestra labor es bregar por los derechos e intereses de nuestros clientes, utilizando para ello las vías legales pertinentes. Y sólo al hacerlo con honestidad, probidad, responsabilidad y esmero contribuiremos a mejorar el servicio de justicia. Idéntico compromiso deberían asumir jueces y empleados judiciales.
-¿Se avanzó con los proyectos de introducir cambios en la administración de Justicia?
-Si bien ya se venía avizorando un cambio importante en la forma de ejercer la abogacía, luego de la pandemia la profesión ha cambiado. Y con ello una parte de la administración de justicia. Los escritos formato papel son la excepción. Hoy hablamos de firma digital, expedientes electrónicos, notificaciones por msn de texto o vía WhatsApp. También de audiencias remotas, resoluciones autonotificables, diligenciamiento de cédulas y oficios a los domicilios electrónicos, consulta directa al Juzgado actuante a través de la MEV, etc. Los cambios en el sistema de administración de justicia son constantes. Y de la mano de ello se orientan los reclamos y consultas de los colegas que, como Colegio y Asociación de Abogados, debemos atender en todo momento.
-De acuerdo a la realidad, ¿crece el número de causas que se tramitan en Balcarce? ¿Cuáles son los temas más abordados por los abogados?
-En Balcarce principalmente los temas relacionados con familia y violencia. De hecho gran parte de los recursos del Juzgado de Paz local están destinados al abordaje de esas temáticas.
-¿Se mejoraron los tiempos de administración de Justicia? Se dice que una justicia lenta no es justicia. ¿La digitalización de los expedientes ha acelerado los tiempos?
-Si bien la digitalización de expedientes ha contribuido en alguna medida a acelerar los plazos procesales, ha aumentado considerablemente la litigiosidad, sobre todo en cuestiones de familia, violencia y laborales. Ya no existen esas largas colas en Tribunales para ver expedientes o presentar escritos, pero el personal judicial está abocado a otras labores que van de la mano con el sistema de notificaciones y presentaciones electrónicas (v.g. escaneo de documentos y escritos, diligenciamiento de oficios y cedulas, etc). Los recursos de los juzgados y tribunales siguen siendo finitos. Poco personal, vacantes sin cubrir y en muchos casos instalaciones paupérrimas. Y los abogados debemos lidiar permanentemente con ello, ya que somos el nexo natural de nuestros clientes con los magistrados, funcionarios y empleados judiciales y, por tanto, la primera línea a la hora de recibir quejas por las demoras de los órganos judiciales.
-¿Cómo está funcionando la Delegación local? ¿Qué servicios ofrece al colegiado y la comunidad?
-Nuestro horario de atención es de 16.00 a 20.00. Brindamos a los colegas locales distintos servicios, desde el envío y recepción de sobres en forma gratuita a la ciudad de Mar del Plata (y viceversa) los días martes hasta el pago de anticipos provisionales y bonos Ley 8480. También el servicio de escaneo de documentación, impresión de escritos y utilización del despacho para atención a clientes, previa concertación de turno.
-¿Hay una tendencia en los últimos años a la especialización de los abogados?
-Sí. Desde hace varios años esa es la tendencia. Por eso, la oferta académica brindada a los matriculados es copiosa, variada y de excelente nivel. Y aquí juega un papel fundamental no sólo la Secretaría Académica del Colegio de Abogados, sino también los distintos Institutos (de Derecho Laboral, Familia, Previsional, Administrativo, Derecho del Consumidor, Sistémico, Derecho Animal, Penal, etc.) y Comisiones (Administración de Justicia, Incumbencias Profesionales, entre otras) que forman parte de aquel, a los cuales asisten y participan activamente los colegiados sin ningún tipo de requisito.