Mujeres con poder de comunicación
Esta semana, el martes 8 de marzo más precisamente, se conmemoró el “Día Internacional de la Mujer”. En todo el país, y por supuesto en nuestra ciudad, las mujeres renovaron su lucha contra la violencia de género y la desigualdad con distintas acciones de promoción, prevención y reclamo.
En ese marco, El Diario se propuso dialogar con algunas de las mujeres que hoy en día son referentes en los medios de comunicación locales. Periodistas y locutoras son las encargadas de cubrir los hechos noticiosos que luego son dados a conocer a la comunidad a través de la prensa gráfica, radial, televisiva e incluso en las redes.
Algunas con más años de trayectoria, recorrido y experiencia y otras que están dando sus primeros pasos. Sin embargo, en todos los casos se trata de mujeres con poder de comunicación que marcan el ritmo de la información.
LILIANA MORRONE
Liliana Morrone tuvo su primera experiencia mediática en Radio Balcarce en 1979, siete años más tarde se recibió de locutora nacional y desde hace 18 años es la voz de Radio Puntonueve.
“La radio se mantiene vigente a pesar de las nuevas tecnologías porque abarca todos los segmentos etarios, desde adolescentes hasta adultos. La aparición de las transmisiones vía streaming no implica la desaparición de los medios tradicionales porque hay gente que sigue eligiendo la radio y la televisión para informarse”, contó.
Y añadió: “Así es el caso de Balcarce. El balcarceño es localista y le gusta la información local. Y ahí entramos nosotros, los comunicadores. Cada medio con su impronta, algunos de una manera y otros de otra. Con un enfoque puntual que permite hacerle frente a la realidad y llevarle al oyente la noticia en forma eficaz y rápida”.
“Una que lleva tanto tiempo en este mundo, ha logrado un reconocimiento más por trayectoria que por género. Durante mis años de profesión he presenciado muchísimos cambios en el funcionamiento de los medios, pero afortunadamente siempre tuve la posibilidad de manifestarme con libertad. Incluso cuando algún compañero pudiera no coincidir con mi pensamiento y eso hace que se genere un debate al aire que enriquece al tema en cuestión”, expresó.
Y sobre las diferencias que existen en el acceso a oportunidades laborales, cerró: “Estadísticamente en la Argentina sólo el 30% de los cargos jerárquicos son ocupados por mujeres. No está bueno que se pongan cupos por género. Eso es discriminación. Nadie tiene que ser admitido o rechazado por ser hombre o mujer”.
CAROLINA LEDESMA
Carolina Ledesma se recibió en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata en 2018. Si bien sus inicios en los medios están vinculados a la radio, hoy en día es la encargada del área de Deportes de El Diario, donde se desempeña desde hace dos años.
“Luego de recibirme, regresé a Balcarce y Ariel Bibbó me dio la posibilidad de comenzar mi recorrido en el medio. Con él comencé a conocer el mundo de la radio y la producción radial, lo cual no es una tarea sencilla, pero que poco a poco le fui tomando la mano y al que considero un mundo muy hermoso”, recordó sobre sus primeros pasos en el periodismo.
Sobre la vigencia de la prensa gráfica a pesar de las nuevas tecnologías, expresó: “Creo que el papel sigue vigente porque logró reivindicarse justamente a las nuevas tecnologías y no se quedó en el tiempo. Supo aceptar los cambios, pero a pesar de eso no resignó su formato. Por ejemplo, hoy El Diario sigue con su edición impresa de todos los días para que todas las personas que aún no manejan las redes o las nuevas tecnologías estén informados y a su vez tiene la página web para que todos los que no pueden acceder al papel lo hagan a través de Internet y desde cualquier momento y lugar”.
En relación a la participación de las mujeres en los medios locales, Carolina reflexionó: “Ya es un avance que haya presencia, pero creo que aún falta muchísima más participación porque somos muy pocas las que estamos y específicamente en el área de Deportes somos pocas y hoy en día, si lo analizamos, en un medio, portal o radio sólo hay una mujer en el stand trabajando y me pregunto por qué sólo una. ¿Por qué no puede haber la misma cantidad de mujeres que hombres en el mismo medio? ¿Qué tiene el hombre que no puede hacer la mujer? Creo que sigue habiendo una mirada conservadora y de prejuicios a la hora de darle una oportunidad laboral”.
“Creo que las mujeres fuimos a lo largo de la historia ocupando un rol importante en los medios como comunicadoras. Al principio nos ponían como una figura/objeto o con roles mínimos, fuimos ganando terreno y se puede ver a mujeres al mando de un noticiero, programa de radio, movileras, editando, como camarógrafas, fotógrafas, productoras. Eso es muy bueno y motivador para no bajar los brazos y seguir peleando por lo que uno quiere, pero aún falta muchísimo y en el área de Deportes mucho más. Por ejemplo, creo que actualmente soy la única mujer cubriendo deportes y me pregunto por qué soy la única. ¿No hay lugar para las demás? ¿Qué falta para que haya más mujeres cubriendo deportes en la ciudad?”, añadió.
BRENDA GOLDBERG
Brenda Goldberg es la cara del informativo de la señal local de Somos Noticias desde septiembre de 2010. Anteriormente, tuvo un paso por Canal 10 de Mar del Plata y varias radios.
Respecto a la comparación entre sus inicios y el presente en cuanto al rol de las mujeres, aseguró: “No noto tanta diferencia entre mis comienzos en los medios y la actualidad. Mis primeros pasos fueron en la radio y había mayoría de mujeres porque el formato era el de radio fórmula”.
Y continuó: “Por suerte en la empresa siempre hubo una figura femenina. En mi caso vine a ocupar ese rol. Y en ese sentido tuve la fortuna de siempre sentirme respetada y valorada en el trabajo que hago y acompañada por mis compañeros”.
“En un principio disfrutaba mucho hacer calle, pero por la pandemia y los cuidados lógicos que hay que tener, un poco se fueron modificando los gustos. Hoy en día prefiero hacer estudio, pero sigo valorando a la calle porque tiene el contacto con la gente y con los colegas y marca, de alguna manera, el humor de los vecinos”, reconoció.
Mientras que sobre la relación entre el disfrute y la responsabilidad a la hora de informar, expresó: “El periodismo debe tener un poco de ambas cosas. Por un lado se busca llegar a la gente con el mensaje y la cobertura de la información, pero también ser una compañía”.
Y culminó: “Eso es una responsabilidad enorme, pero no quita el hecho de que no podamos disfrutar el día a día”.
MARIANA SORIANO
Mariana Soriano comenzó a hacer radio en septiembre de 1994 y si bien tuvo años de “interrupciones” siempre logró encontrar “una razón para estar cerca del medio y despuntar el vicio”.
“Mi romance con la radio empieza en LRI 235, Radio Balcarce. Era muy joven y si bien tenía claro que amaba la comunicación, había que averiguar si era real y si mis propias condiciones daban chance para hacerlo. Acababa de terminar la escuela secundaria. El desafío era muy grande. Radio AM, que en esa época era la casi única señal de radio, que llegaba a todos. Los comercios, la ciudad y el campo. Incluso, sirviendo como nexo entre las personas. Me gustó y lo disfruté. Aprendí tanto trabajando con los referentes históricos de la ciudad. Tan así fue, que estuve 18 años”, recordó.
Y agregó: “Cuando la radio empezó su proceso complicado tuve que dar por terminado ese ciclo. Pero de ninguna manera eso representaría que dejara mi romance con la radio. Por eso, y a partir de ese momento, casi como si estuviera en mi casa, Radio News, es la guarida que me permite dejar volar mi pasión”.
“Las nuevas tecnologías son rápidas, certeras y te llevan muy exactamente donde querés ir, pero no tienen alma. Para mí, la radio ofrece un abanico de cosas que la convierten en mágica. Por ejemplo, es misteriosa. No siempre sabemos quién es ni cómo es la persona que nos habla. Es pasional. Logramos al mismo tiempo muchas reacciones diferentes. Pero lo más hermoso de la radio es que alguien se convierte en narrador que reemplaza la visualización de una imagen con cuanto artilugio se le ocurra para tratar de mostrar algo que el oyente no puede ver. Por esa razón, creo que la radio es un gran despertador de ocurrencias”, dijo Mariana.
Sobre su trabajo tanto en calle como en estudio, sostuvo: “Amo las dos opciones. Para mí, sólo cambia el lugar. Hacer un móvil implica tanta o más responsabilidad y trabajo que en el estudio. Pero también es cierto que cuando hacés estudio sabés que la comunicación durante 4 o 5 horas seguidas demanda una concentración diferente. En la calle o en la radio, disfruto cada momento. Busco siempre divertirme mientras trabajo. Claro, sin perder de vista la responsabilidad que uno asume cuando comunica”.
Vinculado al rol de las mujeres en los medios locales, consideró: “Hay muy buenas profesionales. Es cierto que podrían ser más. Tengo siempre la esperanza que las chicas más jóvenes sigan creyendo en este tipo de comunicación dinámica. Aunque en el último tiempo la referencia de las nuevas generaciones son los influencers, que está bueno que aporten las nuevas tendencias y costumbres, pero seguramente por una cuestión generacional no puedo compararla con la comunicación abierta”.
Sobre el terreno que ganaron las mujeres en el periodismo, expresó: “Como en todas las actividades y profesiones se nota un avance. La mujer se anima a tomar lugares que hasta hace un tiempo sin discusión correspondían a los hombres. Creo que el progreso es inherente a la raza humana. Hace 30 o 40 años atrás, las mujeres ya representaban con su voz las marcas comerciales de Balcarce. Mujeres que han marcado la profesión, con sus formas y estilos”.
Y concluyó: “En mis comienzos no era fácil. Tuve que explicar varias veces por qué hacía un trabajo de hombre. Recorrer los boxes del Autódromo Juan Manuel Fangio cubriendo el TC era casi una locura. Sin embargo, jamás pasé un mal momento por ser mujer en un ámbito copado por los hombres. La vida me topó con grandes compañeros y respetuosos caballeros. No tuve limitaciones. Cubrí transmisiones de automovilismo, fútbol, desfiles de moda, hice programas para chicos y notas políticas. Y con tonos más elevados en ocasiones. Pero nunca me tuve que bancar un ‘Andá a lavar los platos’ o cosas como esas. Soy una dichosa por no haber sufrido nunca haciendo lo que me gusta. Ojalá todas las mujeres tengan la misma posibilidad siempre”.
LAURA ALE
Laura Ale trabaja en Radio Pop desde hace 10 años, aunque su trayectoria radial se inició hace 20 años. Radio Pop es su “segundo hogar” y desde allí trata de contagiar su alegría y energía todas las mañanas de lunes a viernes.
“En un principio era difícil imaginar un rol protagónico de una mujer en la radio porque las decisiones importantes pasaban casi siempre por los hombres. Pero eso cambió con el paso de los años y en la actualidad las mujeres hemos logrado imponernos en base al esfuerzo, la capacidad y la preparación”, recordó sobre sus comienzos.
Y siguió: “Hubo un cambio de paradigma y de pensamiento: por un lado, en los medios de comunicación y la sociedad en general; y por otro lado, de la mujeres por sí mismas. Hoy en día la mujer sabe cuáles son sus derechos y pelea por ellos con una postura más firme, animándose a plantarse”.
“Por eso no debemos sentirnos menos ni inferiores en la comparativa con un hombre. Pasa en otros aspectos de la vida, no sólo en la radio”, agregó.
Sobre la convivencia dentro de un mismo medio de varias mujeres y el trato con las colegas que forman parte de otros medios, Laura sostuvo: “Hoy en día en la ciudad hay al menos una presencia femenina por medio y hay mucho compañerismo. No existe competencia ni internamente ni con las chicas de los demás medios”.
A lo que añadió: “En mi caso comparto radio con Florencia Piacente y Cristina Díaz y tengo la mejor de las relaciones con ambas. Lo mismo ocurre con las locutoras de otras radios. Capaz antes se daba esa competencia porque no podíamos competirle a los hombres. Hoy las cosas se equipararon y prevalece mucho el concepto de la igualdad”.
MARINA IBARLUCEA
Marina Ibarlucea se recibió de periodista en 1991 y de locura nacional de radio y televisión en 2016. Algunos años antes, en 2010, dio vida al portal “Noticias desde Balcarce” (NDB). “Al principio era un grupo de Facebook, luego una página y en la actualidad está en Instagram y YouTube, desde donde difundo noticias positivas principalmente de música y arte”, recordó sobre los primeros pasos de NDB.
En sus años de profesión, supo desempeñarse en el estudio de las radios, pero también recorriendo las calles de la ciudad. “En épocas de pandemia uno puede hacer muchas notas virtuales y compartir fotos sin el contacto con el otro. Por un lado, es bueno y ágil. Pero la calle es todo. Es esa charla extra antes de comenzar la nota, es el diálogo con los colegas, es el pulso del lugar”, expresó.
Y continuó: “La radio es magia, compañía, cercanía, ilusión. Tuve épocas de radio en Radio Zeta con Alfredo Divito, en FM Hit con Nahuel González Salvo y desde 2013 hago un móvil para WhatsApp Radio en Otamendi. Además, hice móvil en Canal 4 entre 2017 y 2018”.
“La mujer tiene un rol activo en los medios locales. Aporta sensibilidad y profesionalismo. El rol de la mujer es vital y su participación en los medios crece como en otros ámbitos como modelo de igualdad”, reflexionó Marina.
“En los comienzos uno es más inseguro y más tímido. La edad y los años nos ayudan a conocer más a las personas y que el medio tenga más visibilidad. En mis comienzos estaba embarazada, era locutora en FM City y hoy a 25 años esa hija ya es profesional. Pasa la vida en medio de la profesión como cuando estudié de grande locución. Todo suma, enriquece y nutre. Hay que modernizarse, siempre actualizarse e intentar ser puente y servicio”, cerró.
FLORENCIA PIACENTE
Florencia Piacente trabaja en Radio Pop desde hace siete años, aunque sus inicios radiales datan de 15 años atrás.
“Creo que la radio es ante todo una compañía. Uno hoy en día tiene al alcance cualquier canción que desee escuchar con todas las opciones que brinda la tecnología y hasta sobrecarga de información al instante, pero la radio tiene esa magia de sentirse acompañado, y mucho más si a su vez nos entretenemos o nos interesa lo que escuchamos”, consideró.
“Siempre lo sentí como un compartir a la distancia. Y me gusta llamarlo magia porque siento hasta amistad con personas que nunca vi personalmente, es hermoso cuando eso sucede”, añadió.
Sobre la participación de las mujeres en los medios locales, sostuvo: “Por suerte la voz femenina en nuestra ciudad es activa, en la mayoría de los medios hay mujeres, y haciendo muy bien su labor. En lo personal creo que toda mujer que quiera sumarse al periodismo en Balcarce, va a encontrarse con grupos de trabajo que la reciban sin prejuicios”.
“Me parece que cada vez vamos teniendo más participación, incluso siendo igualitario en tareas. En algún momento no muy lejano, y seguramente en algunos lugares siga pasando, en la mayoría de los casos, la mujer era comentarista, co-conductora o columnista de algún segmento de espectáculos, siendo el hombre el que llevaba el programa adelante. No digo que esté mal, pero creo que hoy en día, una mujer puede conducir sola, o a la par, y la opinión vale por igual. O por lo menos así me gusta creerlo”, agregó Florencia.
Por último, sobre las diferencias entre el pasado y el presente, explicó: “La mayor diferencia es el avance de la tecnología, todo al instante. Uno escucha un móvil de algo que está sucediendo y en ese momento ya puede ver una imagen en una página de noticias o incluso ver en vivo por las redes sociales, que cada vez van cobrando más fuerza en lo que respecta a la información, a la difusión y a la opinión de la gente. Hoy la noticia de último momento está al alcance de la mano por todos. Por suerte y a pesar de eso, volvemos a nombrar la magia que tiene una radio, que hace que muchos la sigamos eligiendo”.