Juan Garita: "Es un honor conducir un equipo de trabajo en la Base Orcadas"
La inmensidad blanca atrapó por segunda vez al balcarceño Juan Manuel Garita, Capitán de corbeta de la Armada Argentina, quien está al frente de la Base Antártica Conjunta Orcadas, ubicada en la Isla Laurie de las islas Orcadas del Sur, la más antigua de las bases antárticas argentinas.
Bajó el mes pasado de un barco con las provisiones necesarias para pasar un año ahí, en el verdadero fin del mundo.
Las bahías Uruguay y Scottia, una cadena montañosa y un glaciar son los límites que encierran los 160 mil metros cuadrados que tiene la Base Orcadas, creada el 22 de febrero de 1904. Esta estación científica, ubicada en la isla Laurie, fue el primer asentamiento humano que tuvo la Antártida. Y allí tiene nuevamente el enorme privilegio el Teniente de corbeta Garita de conducir una misión argentina que está compuesta por 21 personas.
La vida en Orcadas es rutinaria, pero aseguran que todos los días son diferentes.
El destino quiso que este balcarceño, por su capacidad, conocimiento y compromiso, fuera designado para repetir la misión, al no poder hacerlo otro integrante de la fuerza, para lo cual cuenta con el apoyo imprescindible de su familia
- ¿Cómo se produce este regreso a la Base Orcadas después de que fuera jefe de la base en el 2015?
- En el año 2021 fui destinado al Comando Conjunto Antártico para cumplir con la función de Jefe del Cuartel General del Comando. En el Comando se adiestra y alista a todo el personal que va a desplegar actividades en la Antártida. El oficial jefe que estaba seleccionado para cumplir con la función de jefe en la Base Orcadas para este año tuvo un problema de salud que lo inhabilitó para invernar durante ese período. Como tengo la capacitación antártica, me ofrecieron cubrir el cargo. Fue entonces que consulté con la familia y decidí finalmente aceptar el ofrecimiento. Este tipo de decisiones se toma con la familia, que constituye el puntal fundamental para realizar esta actividad.
- ¿Hasta cuándo estará en el continente blanco?
- Aquí, en la Base Antártica Conjunta Orcadas, estaré junto a mi equipo de trabajo hasta el verano 2022/2023, considerando que el repliegue será en el mes de febrero del 2023.
- ¿Cuántas personas lo acompañan?
- El equipo de trabajo está compuesto por veintiún integrantes de los cuales siete son de la Armada Argentina, ocho del Ejército Argentino, tres del Institutito Antártico Argentino (tareas científicas) y tres del Servicio Meteorológico Nacional, de los cuales dos son observadores meteorológicos y uno es observador de geomagnetismo. Cabe destacar que dentro de los integrantes de esta dotación hay dos mujeres. Una de ellas pertenece al Instituto Antártico Argentino y la restante es personal militar.
- ¿Cuál es la misión primordial que usted tiene en la Base?
- La misión primordial como jefe de Base es la de asegurar la operatividad de los medios disponibles, apoyar logísticamente el desarrollo de los programas de investigación científica - técnica del Instituto Antártico Argentino (IAA), de los planes de labor del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y los requerimientos del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y ejecutar limitadamente las tareas de búsqueda y salvamento, a fin de contribuir al logro de las políticas nacionales e institucionales en materia antártico.
- ¿Cómo es una jornada de trabajo en la Base Orcadas? ¿Cuál es la planificación de trabajo que se realiza?
- La jornada en la base se inicia temprano, a las 6.30. Luego, de 7 a 7.45 se desayuna, posteriormente se hace la formación y de ahí nos destacamos al puesto de trabajo de acuerdo a las tareas programadas. A las 12.15 hacemos un parate para almorzar a las 13 y reanudamos la tarea a las 15 y la desarrollamos hasta las 18. Luego tenemos un tiempo libre hasta la cena, que se sirve a las 20.30 y a partir de las 22, descanso. En cuanto a los trabajos, los planificamos de acuerdo a prioridades que traemos desde el continente en nuestra orden de operaciones, teniendo en cuenta siempre el clima, factor que te condiciona permanentemente porque es muy cambiante y duro.
- ¿Cómo se convive con temperaturas bajo cero?
- Es hermoso (risas). Llegamos a la base con temperaturas sobre cero, 1 o 2ºC. Este valor es de un lindo verano. A medida que avanza el verano y nos acercamos al otoño las temperaturas van disminuyendo y tienes bajo cero 2/3ºC. Cuando llega el otoño ya se pone más frío, te vas aclimatando y cuando te das cuenta estás viviendo en un lugar con 20ºC bajo cero y lo tomás de la manera más natural. Cabe aclarar que en la casa principal y en los lugares de trabajo, estamos calefaccionado a una temperatura de 20/21 grados. Cuando debemos trabajar en el exterior, lo hacemos con ropa técnica para temperaturas extremas.
- ¿Hay una preparación previa en lo físico y en lo mental para estar en la Antártida?
- Sí. El primer paso es estar apto psicológicamente. La preparación física es primordial para poder quedar seleccionado para invernar y poder sobrellevar el año de la mejor forma. Demanda un gran esfuerzo físico a lo largo del año de invernada. Mente sana, cuerpo sano.
- ¿La tecnología actual le permite que sea más llevadera su estadía teniendo en cuenta la facilidad que existe para estar comunicado con sus seres queridos?
- Sí, claro. Internet, además de ser una herramienta de trabajo, es fundamental para el bienestar del personal. Aquí tenemos, además, línea telefónica 2G para voz y mensajes de texto. Con el servicio de Internet tenemos voz y datos. Estamos a un clik de la familia. Es realmente importante.
- ¿Qué dice la familia a todo esto?
- La familia es mi pilar para poder desarrollar esta actividad. Estoy aquí repitiendo la experiencia porque mi familia me apoya en un ciento por ciento. La decisión fue tomada en conjunto. Están de acuerdo y apoyando incondicionalmente, como siempre.
Garita, un privilegiado
- Argentina lleva 118 años en la Antártida, siendo la primera base la que usted conduce. ¿Qué significa ese hecho para usted?
- Es un privilegio. Es un verdadero honor poder conducir un equipo de trabajo en estas latitudes, en la primera Base Antártica Argentina y del mundo, la cual lleva presencia humana ininterrumpida desde 1904.
- ¿Convive con científicos? ¿Cómo es esa relación?
- Sí, con dos guardaparques y una bióloga que son del Instituto Antártico Argentino. Ellos realizan las tareas de campo de monitoreo de fauna y flora de la isla, además de atender el proyecto de sismología y geodesia. Somos un equipo, con tareas diferentes en las cuales nos debemos complementar. La relación personal y laboral es muy buena con todo el equipo.
- ¿Fabrican el agua potable?
- Sí. Pero en el verano antártico no hace falta porque por el deshielo se produce agua en estado líquido que fluye hacia un pozo destinado a tal fin y la bombeamos hacia los tanques de servicio por medio de bombas. Cuando se congela el pozo, debemos producir agua a partir del derretimiento de nieve. La llamamos maniobra de agua. Tenemos el derretidor de nieve, es un equipo con una caldera y una batea de tres mil litros de capacidad, donde se vuelca la nieve recolectada y se derrite, y luego es enviada a los tanques que se usan como reservorio. Esto se hace tres veces a la semana y forma parte de las tareas comunes que se realizan aquí. Las denominamos comunes porque las ejecutamos todos los integrantes, independientemente de la especificidad de cada uno. Producimos alrededor de tres mil litros de agua por cada maniobra. Esta tarea dura hasta fines de la primavera cuando se produce el deshielo y fluye nuevamente al pozo.
- ¿Cómo es el manejo de los residuos?
- Los residuos se clasifican en origen, (cocina, talleres etc.) donde se separan por grupos, luego se procesan en un sector destinado a tal fin y se los envasa en tambores de doscientos litros y se los estiba. Esta tarea se hace semanalmente. La realizamos por turnos de dos integrantes por semana durante todo el año. Mensualmente se informa al Comando la cantidad de residuos producidos en el mes, para que a fin de año sea replegado y darle el tratamiento de disposición final en el continente. El tratamiento de residuos es la tarea más importante. La protección del medio ambiente es prioridad uno en toda la Antártida.
- Por último, ¿desea agregar algo más?
- La Antártida es un lugar increíble, de donde se vuelve enamorado de sus paisajes agrestes, vírgenes, donde hay una vida silvestre encantadora con inmensa cantidad de pingüinos, lobos marinos, focas, elefantes marinos, petreles, cormoranes… una hermosa variedad. Y todo esto lo podemos vivir gracias al apoyo de nuestras familias y amigos. Para ellos un agradecimiento especial, como también a mí Balcarce querido. Tengo el recuerdo siempre presente de mi Colegio Parroquial “Emilio Lamarca” y de la Escuela de Educación Técnica Nº1 “Lucas Kraglievich”.