Mirada conjunta, varios partícipes y pedido de acción
Se desarrolló el Encuentro de Educación Ambiental Integral de la Región 20, que incluye Balcarce, Tandil, Necochea, Lobería y San Cayetano, con participación de docentes que en sus establecimientos secundarios llevan adelante distintos proyectos ligados a esta temática.
La actividad tuvo lugar en la Casa de la Historia y el Bicentenario, congregando una interesante cantidad de participantes.
"El objetivo principal es empezar a hacer uso y aplicación de la Ley Medioambiental, para que se asimile y afiance bien en las escuelas el tema de trabajar sus principios. Es de 2021 y la idea es que se empiece a aplicar en las escuelas, pero no tanto desde proyectos individuales sino a través de una mirada institucional, transversal y de manera integral entre las diversas materias que cursan los estudiantes", contó Estefanía Urquía, directora regional referente de Educación Ambiental Integral.
ANTES Y AHORA
Históricamente las cuestiones ambientales siempre dijeron presente dentro de las aulas, el ambiente es algo que tiene una preocupación no sólo en las generaciones actuales, sino que permanentemente estuvo.
Anabela Leguizamón, integrante del Equipo Técnico Regional (ETR) de Educación Ambiental Integral, dijo que "siempre hay voluntad de trabajar y predisposición por parte de los docentes, la comunidad educativa y en general. Lo que la ley viene a proponer es interpelar a otros actores, que no solamente quede en acciones individuales de 'salvar el mundo' sino también interpelar políticas públicas y las maneras en las que nosotros actualmente nos relacionamos, no sólo con la naturaleza sino con otros".
Su colega en la parte organizativa, por su parte, dio a entender que la ley no sólo busca entender qué se trata de una problemática con conflicto particular, sino de transformar la realidad. Y que haya de parte de los estudiantes y de la comunidad toda una mirada más crítica, reflexiva, entendiendo bien cuáles son los diversos actores y factores sociales, políticos, culturales, económicos, tecnológicos que influyen para que esa problemática se esté dando.
"Y también desde la idea del conflicto, porque hay muchos movimientos, muchos colectivos que trabajan en pos de resolverlas. Que nuestros estudiantes tengan esta mirada y accionen, se empoderen desde este lugar de transformar esa realidad que hoy aqueja y preocupa", añadió.
CON POSITIVISMO
Ante las situaciones que se plantean dentro de esta temática, la respuesta de los jóvenes alumnos es positiva.
La temática medioambiental está instalada hace muchísimos años, la parte novedosa es que esta política pública dentro de las escuelas permite tener una mirada holística de la problemática.
"Los estudiantes lo reciben bien, son partícipes muy positivos y la mayor parte de las propuestas o todas, surgen desde ellos. O sea que hay una llegada, ahora se busca que sea transversal, que no quede solamente en Biología, Física o Química, sino que todas las materias puedan abordarlo", citó Urquía.
En tanto Leguizamón puso de manifiesto que siempre son optimistas porque los proyectos que escuchan parten de problemáticas que los propios alumnos atraviesan en la diaria.
A su entender "problematizar la cotidianeidad de ese mundo en el que viven los lleva a interpelar qué otros actores están traccionando para generar esa problemática, porque tal vez ellos no son los responsables del origen pero sí enfrentan las consecuencias. Entonces como actor que se ve perjudicado por ciertas formas de relacionarse de otros actores de la naturaleza, también poder plantear alternativas y soluciones".
Residuos, espacios
Al momento de responder acerca de la problemática que mayormente predomina en los diferentes espacios, citaron los residuos.
Estefanía Urquía expresó que lo que busca, más allá de dar soluciones desde un enfoque más técnico, es tratar de ir a las bases: "problematizar el principio del circuito, problematizar modos de consumo, porque la basura habla mucho de nuestro modo de consumo. Y también interpelar actores que tienen que ver con la gestión y niveles de responsabilidad, no es igual las iniciativas que podemos realizar dentro del aula a aquellas que les corresponden a las políticas públicas, más a nivel local".
Sobre el mismo tema, Anabela Leguizamón hizo ver que los estudiantes ven y viven en un espacio en el cual son partícipes de la realidad, observan las problemáticas como los residuos y distintas formas de contaminación, pero además de ello actúan. "Por ejemplo los estudiantes de Los Pinos ven las problemáticas propias de allá, los que viven en la ciudad ven otras problemáticas y eso es lo que enriquece, que no es una sino son muchas y están atentos. Ellos las ven, las cuentan, dicen y reclaman que se hagan cosas para cambiarlas".