LALCEC realizó charla en el mes de prevención del cáncer de mama
La institución LALCEC, llevó adelante una charla en la Casa del Bicentenario en el marco del mes de prevención del cáncer de mama.
Con un gran marco de público y con la invitación a la Escuela de Educación Primaria Nº702, la charla estuvo protagonizada por los doctores Antonio Dojas y Lelio Grandi y la psicóloga especializada en oncología, Juliana Cerone.
Sobre el encuentro que se dio y las temáticas a abordar, la propia Cerone, habló con El Diario.
"Esta charla es una gran oportunidad para toda la gente de Balcarce, especialmente. La gente de LALCEC hizo la invitación para hablar de un tema que no está nada fácil, pero creo que vale la pena. Vale la pena charlar del tema, ponerlo sobre la mesa y dejar de tratarlo como un monstruo invisible, porque todo lo que se niega es peor y que se pueda trabajar desde lo subjetivo en el afrontamiento de una enfermedad como el cáncer.
Abordaje psicológico
Para el abordaje desde lo mental ante una enfermedad compleja, Cerone, explicó "el abordaje siempre tiene que ser integral, interdisciplinario y no hay que perder de vista la posición de la persona, que es un poco la propuesta que hacemos en la charla. Que más allá de la enfermedad en sí misma, vale la pena pensar en quién es esa persona que tiene cáncer y potenciar las fortalezas que cada uno tiene y así poder atravesar eso de la mejor manera. Desde la psicología lo que se puede dar son las herramientas desde la salud mental, que son fundamentales para cualquier proceso".
Afrontamiento
Hablando quizás, de enfermedades complejas, una de ellas y que ha golpeado a nivel mental y emocional en los últimos años ha sido el Covid y su consecuente pandemia. Al respecto, Cerone expresó: "no solamente el cáncer es una situación disruptiva o traumática. Cuando uno habla de un trauma, se habla de una situación que marca un corte en una persona. Es un antes y un después. La pandemia es un corte, es un trauma, porque todos nosotros vamos a un encuentro o una reunión y pensamos: 'che, tal cumpleaños ¿fue antes o después de la pandemia?'. Eso nos marcó con un quiebre en la cabeza sobre el antes y el después. Y a partir de esas situaciones poder hablarlas. Hablar de lo que nos duele, de lo que nos preocupa, del miedo que tenemos, de lo que podemos llegar a tener. Es un desafío para poder alivianar un poco el dolor y más que nada el sufrimiento. Hay situaciones que uno no puede evitar que duelan, pero el sufrimiento es algo que sí podemos trabajar".
Círculo íntimo
En base a la enfermedad de una persona, también puede resguardarse a su círculo más íntimo: "el círculo íntimo es fundamental cuando se trabaja con un paciente que posee una enfermedad compleja. Por cada persona que tiene cáncer se estipula que hay al menos cuatro personas afectadas. Quizás no directamente en lo físico o sí, pero impacta en la calidad de vida. Entonces cuando se trabaja con el paciente, también lo hacemos con la familia en una unidad terapéutica", concluyó.