La baja de imputabilidad, un tema que reabrió una vieja grieta en la sociedad
La posibilidad planteada desde el Gobierno Nacional de crear un sistema de responsabilidad penal juvenil que bajaría a 15 años la edad de imputabilidad para delitos graves, y contemplaría un régimen social para que el menor no siga delinquiendo ha generado ( o reavivado) una fuerte división entre quienes se manifiestan a favor y en contra de dicha iniciativa.
Claro que no es algo nuevo, cabe recordar que el Congreso intentó durante los últimos veinte años avanzar en la discusión de bajar la edad de imputabilidad pero el tema nunca pudo llegar al recinto debido a la falta de acuerdo político.
Ahora la cuestión volverá a reactivarse con el proyecto que el Gobierno enviará al Parlamento para crear un nuevo sistema de responsabilidad penal juvenil, y que incluye una baja de 16 a 15 años en la edad para ser imputado por delitos graves. Y como ocurriera en anteriores oportunidades, se reavivó esa fractura entre los sectores que apoyan o rechazan el proyecto.
El Diario entrevistó a los concejales Juan Pablo Vismara (Unidad Ciudadana), Sebastián Pinilla (Cambiemos) y a Mónica Llarena y José Luis Pérez (Cumplir) quienes si bien coincidieron en cuanto a la aceptación o rechazo de la baja de imputabilidad, sí estuvieron de acuerdo en que esa sola medida no serviría para frenan a la delincuencia juvenil..
JUAN PABLO VISMARA
"El problema no se va a resolver por ese lado"
"El hecho de que haya delincuencia adolescente y juvenil demuestra de por sí un fracaso de las instituciones educativas, sociales y judiciales. En sÍ hay un fracaso de la sociedad argentina", disparó el edil de Unidad Ciudadana reconociendo que " es innegable que hay que buscar una solución, pero creo que la solución no está en bajar la edad de imputabilidad".
Sostuvo además que, a su entender, "el problema no se va a resolver por ese lado sino que se pude resolver si trabajan las instituciones sociales como debe ser. Obviamente no es un problema sencillo, es súper complejo ya que está directamente relacionado con la pobreza y la pobreza es un tema por demás complejo de resolver", considerando que "no podemos inventar formas ni instrumentos que resuelvan esto de un día para otro y mucho menos hacerle creer a la gente que se va a resolver de esa manera. Eso hay que dejarlo claro, hay que desengañar en ese sentido a aquellos que "tocan de oído". No está demostrado en ningún país del mundo ni es razonable pensar que bajar la edad de imputabilidad sea la solución"
"No se van a encontrar jóvenes que al momento de cometer un delito estén pensando si tienen pena o no, Hay un nivel de inconciencia mucho mayor al momento de delinquir. No analizan nada de eso. No creo que esto vaya a frenar para nada el delito. Por otro lado hay algo que debe ser analizado y es el sistema penitenciario. Mínimamente tendríamos que tener un sistema penitenciario que no sea un fábrica de delincuentes. Un chico que hoy entra por primera vez a la cárcel va a entrar a una fábrica de delincuentes que lo va a llevar a estar después dentro de ese entramado delictivo del cual no va a salir nunca más", explicó.
A la vez agregó que "Muchas veces los Jueces y los fiscales cuando ven que están ante un chico que cometió un delito si pueden evitar meterlo en ese mundo lo evitan aunque si lo dejan que vuelva a la situación de vida que tiene va a volver a delinquir y si lo encarcelan va a estar un tiempo y va a salir "profesionalizado" e inmerso en un aparato delictivo que, convengamos, va mucho más allá de lo que está a la vista. Está relacionado con el propio sistema penitenciario que suelen dejar salir para delinquir, con abogados que suelen estar asociados con ellos y que los defienden a cambio de plata robada , jueces, y fuerzas de seguridad. Por eso insisto no pensemos que vamos a bajar el delito por modificar una norma cuando sabemos que estamos frente a asociaciones ilícitas descomunales".
Vismara reconoció que el problema "no se pude resolver en lo inmediato. En principio hay que pensar en desbaratar esas asociaciones donde está metida muchas veces tanta gente poderosa. Es fundamental empezar a trabajar en eso por un lado y por otro hay que mejorar la protección ciudadana. El control policial, el control de las fuerzas de seguridad, quizás reflotar la policía local. Falta mucha inversión en seguridad".
Para concluir, el edil de Unidad Ciudadana resaltó que si tuviese oportunidad de votar sobre esta ley la rechazaría.
"En este contexto y con esta redacción de la ley no estoy de acuerdo. Me parece que no tiene sentido ponerse a discutir eso. Me parece que esto tiene más que ver con generar en la opinión pública una ilusión de solución cuando en sí no va a modificar en nada la realidad", expresó.
SEBASTIAN PINILLA
"Estamos frente a un problema grave que no se
soluciona solo con bajar la edad de imputabilidad"
El legislador de Cambiemos abrió la charla sosteniendo que "si a los 16 años se puede votar, a esa edad debiera también poder ser punible", para de inmediato ampliar su apreciación indicando: "de todas maneras soy conciente de que el hecho de que un menor de edad sea imputable no va a solucionar el problema que tenemos de inseguridad. No hay una única solución. Las soluciones son varias. Desde la educación profunda y con igualdad de condiciones para todo el mundo, desde el cumplimiento de la norma, de la necesidad que expresa la sociedad de que los castigos sean justos y rectos de forma tal que si hay una ley que tiene un mínimo y un máximo también que los jueces entiendan que la sociedad está pidiendo una mayor severidad en el cumplimiento".
Al respecto graficó que " la mayoría de los jueces lo que hace es dar el mínimo de pena y de ahí atenuantes. Entonces nos encontramos con que más del 90 por ciento de la gente que comete delitos ya ha tenido causas previas y el 65% debiera estar presa y está en la calle, con libertad condicional, con pulsera, con distintas formas…pero libre.
Se puede bajar la edad de imputabilidad pero si el delincuente sabe que entra por una puerta y sale por la misma puerta a los dos minutos va a seguir delinquiendo".
"No hay que esperar que un menor de edad vaya a Batán. Hay institutos de menores en sus diferentes modalidades para que estén ahí quienes no están adaptados para vivir en forma adecuada y reglada en la sociedad", opinó.
Con respecto a si disponemos de la estructura y el personal suficientes para poder recibir a esos menores que deberían ser alojados en esos ámbitos, estimó que "hay más delincuentes que lugar para alojarlos y para corregirlos, mejorarlos y adaptarlos a una sociedad que necesita gente de bien, educada, preparada y con ganas de trabajar para sacar a la Argentina adelante. Ese es otro deber que tiene el Estado, que no se va a solucionar de un día para el otro con la aprobación de una ley. Entiendo que el trabajo es más arduo. De todas maneras estoy a favor como dije, de que si son responsables para votar también tienen que ser responsables para recibir un castigo si cometieron alguna falta o delito".
Pinilla reconoció que no hay soluciones mágicas para frenar el delito juvenil. "No hay, porque la delincuencia no empezó ayer. Viene de una escalada cada vez mayor donde el delincuente ve que no tiene castigo entonces puede delinquir sabiendo que a las pocas horas lo van a sacar y va a poder seguir delinquiendo. Esto tiene que ser parte de un trabajo arduo, de todos los días y de varios sectores Todos tenemos una cuota de responsabilidad aún el ciudadano común, el que mira para otro lado, tiene que dejar de mirar para otro lado, el que puede hacer algo para educar un poquito mejor a cada chico lo tiene que hacer, el que puede darle trabajo a un joven lo tiene que hacer; el maestro, el albañil, el juez, la policía, todos tenemos que involucrarnos Es una cadena de cosas que hay que hacer para que esto mejore, no va a surgir una solución inmediata pero todos en la sociedad tenemos una cuota parte de responsabilidad. Mucho más los que tenemos un rol activo dentro de la función pública en reclamar a los jueces que sean más severos que entiendan que la sociedad les reclama que sean más rígidos en sus decisiones.
"Estamos frente a un problema grave que no se soluciona solo con bajar la edad de imputabilidad . Estoy de acuerdo con la baja, pero hay además otras medidas que no pueden esperar", sentenció para concluir señalando que hay varios estudios que cuanto antes se castiga una falta menor más se previene un delito mayor.
MONICA LLARENA -. JOSÉ LUIS PÉREZ
"Tiene que haber medidas mucho más abarcativas"
Desde el bloque de Cumplir, Mónica Llarena y José Luis Pérez coincidieron en aseverar que la baja de la imputabilidad como hecho aislado "no alcanza".
"No conozco mucho los temas penales y judiciales pero creo que se corre el riesgo de cometer el mismo error que se comete casi siempre en estos casos que es el de mirar una medida como un hecho aislado. Bajar la imputabilidad si después no hay un método de contención y de recuperación del joven no tiene demasiado sentido. Hemos visto que los antiguamente llamados 'Reformatorios' no han funcionado nunca. Los lugares de detención de menores son más bien antros de corrupción de donde salen más preparados que antes. Entonces, mirar la baja de la imputabilidad como un hecho aislado me parece que no va a traer ningún tipo de solución y posiblemente el resultado sea parecido a lo que pasa con los mayores de edad que cuando entran a la cárcel, lejos de recuperarse para la sociedad salen con un "master " en delincuencia", opinó Pérez, para resaltar que a su entender, "como hecho aislado no sirve absolutamente para nada. Tiene que haber medidas mucho más abarcativas, con mayor compromiso de la sociedad, mayor compromiso del sistema educativo, de los padres, de los sistemas del Estado de recuperación de gente que delinque. No creo que funcione de la manera en que lo están planteando, con un decreto".
Por su lado, Mónica Llarena, como abogada, más compenetrada en el tema explicó que "la sociedad no conoce que la imputabilidad del menor no significa que va a ser encarcelado. No sucede nada en las medidas de avanzar en ese tema que la reclusión del menor.. Hoy por hoy las políticas que hay en minoridad no son de reclusión, por eso desaparecieron los Patronatos. Hoy tenemos estos 'Centros de Institucionalización" del menor. Se institucionaliza al menor cuando se lo deriva a un lugar de esos. Y se lo deriva solo cuando el delito es muy grave, porque si no, vuelve con los padres. Y esa es la problemática que tenemos instalada en la sociedad, el menor queda limpio, vuelve a estar con su familia. Es así como está la legislación. Y bajar la edad no va a cambiar esa parte".
Asimismo, la edil dijo que se debe saber que todos procesos judiciales que el delincuente tuvo durante su minoridad se le bajan a los 18 y si le corresponde ir a la cárcel como cualquier adulto, va a la reclusión. "Pero mientras tanto son procedimientos penales que al menor le van sumando delitos pero no va a ir encarcelado ni se lo va a retirar de la sociedad".
"Para el efecto que la sociedad pretende con la delincuencia juvenil me parece que no es lo apropiado. Sí lo es lo que siempre se dijo: el trabajar en educación, en familia, en los valores sociales", amplió.
A la vez resaltó que es fundamental para encaminarse hacia soluciones concretas el otorgar presupuestos para educación, para seguridad, y políticas sociales.
Para cerrar, Pérez dijo que no votaría a favor de la legislación tal como se plantea.
"Lo que propondría es que no se lo analice como un tema aislado. Hay que analizarlo en el contexto del Código Penal actual , en el contexto de sociedad actual con los índices de desocupación que hay, de chicos que terminan el secundario y no tienen ninguna posibilidad de trabajar porque la formación no es la adecuada. Tiene que ser mucho más abarcativa y coincido en que muchas veces en estas cosas nunca se avanza porque cuando hay que priorizar recursos, no se priorizan para estas cosas. Seguimos conviviendo con eso y lo estamos viendo a diario".