Girasol: nuevas soluciones
El girasol es un cultivo clave para incorporar a las rotaciones en busca de diversificar el riesgo climático. Esto se da muy especialmente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, donde los productores apuntan a sostener o aumentar la superficie de esta oleaginosa sin resignar rindes ni productividad.
Según explicó el ingeniero agrónomo Diego Aguilera, asesor CREA del área Mar y Sierras, durante la apertura del reciente workshop dedicado al cultivo que organizó Syngenta, en Mar del Plata, "el girasol realiza importantes aportes a la rotación, permitiendo cortar ciclos de malezas y enfermedades, y rotar principios activos. Diversifica períodos críticos sosteniendo la rentabilidad, es un excelente antecesor de praderas en planteos mixtos y permite 'bajar' cobertura en ambientes maiceros. Observamos que el girasol favorece la estabilidad de rindes del sistema, los resultados del cultivo no oscilan tanto ante años climáticamente favorables o desfavorables como sucede con la soja".
Al respecto, Santiago Lina res, responsable del Negocio de Girasol de la empresa, explicó que el consumo mundial de girasol va en ascenso por el aumento del consumo de aceites de alta calidad -superiores al aceite de palma o de soja-, fundamentalmente en países asiáticos, lo que sostiene la demanda del cultivo.
"Hoy el girasol conviene. Para los productores locales, sembrar variedades alto oleico con contratos puede ser un buen negocio si se consiguen buenas primas. En la selección de híbridos no conviene quedarse cortos en el porcentaje de ácido oleico, lo ideal es alcanzar el 80% para asegurarse no tener descuentos, preservar la calidad, y buscar mayor porcentaje de materia grasa", especificó Linares.
Lanzamientos
Para esta campaña, Syngenta lanzó cuatro nuevos híbridos diseñados para rendir en diferentes zonas, y todos resistentes genéticamente a las razas de Downy Mildew presentes hoy en el país: SYN 3939CL, unos días más cortos de ciclo que los ya existentes y de alto potencial de rendimiento y materia grasa; SYN3990CL para Buenos Aires y La Pampa; SYN4066, un material de ciclo largo y convencional, y SYN3975CLHO, un híbrido alto oleico de ciclo largo que está entre los materiales alto oleico más rentables del mercado.
Más tarde, Nicolás Bertolotti, integrante del equipo de mejoramiento de Syngenta, agregó indicó que "la ganancia genética del programa de Syngenta a lo largo de los años fue de casi el 60% del rendimiento bonificado, lo que se dio principalmente por adaptación de híbridos de ciclos largos, mejora de sanidad post floración y comportamiento frente a sclerotinia. En el segmento alto oleico la ganancia genética fue muy importante, lo que hizo que se cierre la brecha frente a materiales CL o convencionales. Actualmente los objetivos de mejoramiento apuntan a rinde, resistencia a Downy Mildew, Phomopsis y porcentaje de aceite".
