«Escuchando las palabras del presidente Macri, estamos más preocupados todavía»
En las elecciones del pasado 28 de julio, Mariano Martínez Bauer fue elegido secretario general de la Regional de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) Autónoma, que comprende los distritos de General Pueyrredón, Mar Chiquita y Balcarce, y además se ratificó la continuidad de la conducción de Pablo Micheli.
El dirigente balcarceño, con una extensa militancia dentro del gremialismo que comenzó hace 29 años cuando se involucró en la delegación local del Sindicato Luz y Fuerza Mar del Plata, asumirá oficialmente esa función a partir del primer día del mes próximo.
«Esta posibilidad que me han confiando los compañeros es fruto de un proceso muchos años de militancia gremial y participación en diversas actividades relacionadas con la defensa de los derechos de los trabajadores», expresó a El Diario.
A nivel nacional, la CTA tiene más de un millón de afiliados de los cuales unos diez mil aporta la Regional que conducirá Martínez Bauer. «La realidad -indicó- demuestra que hemos ido avanzando y creciendo a partir de la unión lograda con otras vertientes sindicales».
EL NACIMIENTO DEL 21F
Si bien apeló al término unidad, admitió Martínez Bauer que hay diferencias con otras conducciones sindicales, como por caso la CTA que lidera Hugo Yasky, y la CGT. No obstante, a pesar de ello se generó el espacio denominado 21F con participación de las dos CTA y el moyanismo, la Corriente Federal y organizaciones barriales, con proclamas claras: rechazo al ajuste del Gobierno nacional y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, defensa de los derechos de los trabajadores y contra la reforma laboral, entre otros puntos. «Planteamos los reclamos dentro de las diferencias existentes. Sabemos que necesitamos de la unidad para dar lucha y evitar que se vean vulnerados los derechos laborales. Por eso planteamos nuestro desacuerdo y apelamos a la resistencia», argumentó Martínez Bauer.
CRECIENTE NIVEL DE CONFLICTIVIDAD
- ¿Cómo están viviendo este momento de conflictividad laboral?
- Alguien decía que todo tiene que ver con todo y es real. Estamos en un momento en donde se ven situaciones conflictivas y complejas, las cuales van en aumento. Hay despidos, suspensiones, cierres de Pymes y salarios que no aumentan de acuerdo al índice inflacionario. A esto se suma el acuerdo con el FMI que apunta a generar más ajuste en el país.
- Ante esta descripción, ¿cuál es su mirada a futuro si continúa este modelo económico que ustedes rechazan?
- Escuchando las palabras del presidente (Mauricio) Macri, estamos más preocupados todavía. Ha dicho que no se vio lo peor aún de esta crisis. Nosotros veníamos diciendo que estaríamos mucho peor. Y eso lo vemos día a día. Los docentes no cierran las paritarias; en la Universidad hay inconvenientes; también los padecen los jubilados y el salario Mínimo, Vital y Móvil, que es una vergüenza, alcanza a los 10.700 pesos para septiembre y en julio de 2019 llegaría a 12.000 pesos. La inflación nos está pasando por arriba como también los tarifazos. Ante eso tratamos de dar pelea.
- Las denuncias de casos de corrupción en la obra pública que investiga la Justicia a partir de la aparición de los cuadernos y los arrepentidos constituyen un verdadero escándalo.
- Aquel que haya actuado de una forma que no corresponde, debe ir preso si las pruebas así lo indican. Los que laburamos honestamente no debemos comernos semejante sapo. La aparición de exfuncionarios y empresarios arrepentidos al trascender el contenido de los cuadernos se da, que casualidad, en momentos en que la situación económica en Argentina es compleja. Pero yo digo que debe actuar la Justicia. Hoy la gente hace esfuerzos para llegar a fin de mes eligiendo como se ajusta en su vida cotidiana. Lo vemos en Balcarce. Por ejemplo, los comerciantes están pidiendo ayuda. Bajando una tasa puede servirles pero la gente común no tiene ningún beneficio. Insisto, es compleja la situación y se ve refleja en la calle.

Siguiente Noticia