El 80% de las Pymes pidió ayuda para pagar salarios
Una crisis sin precedentes generó la pandemia por el Covid-19 en el aparato productivo. La instrumentación del aislamiento social, preventivo y obligatorio llevó a una brusca caída de la producción y muchas de ellas están atravesando una difícil situación, lo que no es novedad para nadie.
A partir de ello, la Nación dispuso una serie de medidas para proteger a la producción, por un lado, y a los trabajadores, por otro. Aunque, en virtud de la prolongación de la cuarentena, todo indica que son insuficientes.
El mecanismo lanzado se denomina Programa de Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP) que permitirá a las micro, pequeñas y medianas empresas acceder a los REPRO o una asignación compensatoria al salario. Además contempla la postergación o reducción de hasta el 95% de las contribuciones patronales que vencen el mes próximo.
Para acceder a la ayuda estatal fijada en la normativa se destaca que para el pago de salarios, las empresas deberán tener una facturación del 12 de marzo al 12 de abril igual o inferior, en términos nominales, a la de igual período de 2019. Esto es, la misma cantidad de dinero facturado luego de más de 50% de inflación interanual.
Dicha ayuda consistirá en el pago de una suma correspondiente al mes de abril -que será abonada a través de la Anses- equivalente al 50 por ciento del salario neto del trabajador, no pudiendo ser menos que un salario mínimo, vital y móvil ($16.875) ni superar dos salarios mínimos, vitales y móviles ($33.750) o al total del salario neto correspondiente a ese mes. El dinero se depositará en el mes en curso, directamente en el CBU de cada empleado.
Esta medida se suma a los créditos a tasas del 24% que lanzó el Gobierno para asistir a las Pymes y a tasa cero subsidiados por el Estado nacional para monotributistas y autónomos. Las personas adheridas al Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes podrán acceder a los créditos de hasta $150.000 a desembolsar en tres meses, con un período de gracia de seis meses para el pago y en 12 cuotas.
EN BALCARCE
De acuerdo a distintos testimonios obtenidos por El Diario entre profesionales de la ciencias económicas, se estima que alrededor del 80 por ciento de las pequeñas y medianas empresas locales llevaron a cabo la presentación de la documentación requerida aunque por el momento, se indicó, se ha informado que cerca de un 20 por ciento de las mismas podrán acceder al beneficio económico para poder abonar los sueldos de abril al recibir la confirmación.
NOTIFICACIONES
Según se conoció en las últimas horas, la AFIP estará informando cuáles son las empresas y los montos a otorgar por cada empleado para pagar los sueldos del mes de abril por el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
La notificación a las empresas y Pymes que se postularon para el beneficio del salario complementario va a llegar al domicilio fiscal electrónico de cada empleador y también podrá observarse a través del servicio de la página del ATP de la Administración Federal, con la información específica para cada empresa.