«De un problema salarial docente pasamos a un conflicto del sistema educativo en general»
Los docentes comenzaron ayer un nuevo paro de actividades que se extenderá hasta mañana. Con esta medida de fuerza, se cumplirán 19 jornadas sin actividad por huelgas, constituyendo un nuevo récord.
Mientras los gremios en su conjunto solicitan un incremento del 30 por ciento en sus salarios más cláusula gatillo inflacionaria, el gobierno provincial ofreció 20,7 por ciento, con el compromiso de retomar la discusión en octubre.En esa discusión no hubo acuerdo, tras 18 reuniones en lo que va del año.
Armando Poblet, secretario adjunto del SUTEBA Balcarce, recordó que durante la pasada conciliación obligatoria, que se extendió por espacio de quince días, el Gobierno no convocó a paritarias a los gremios. «Recién lo hizo finalizado ese plazo, poniendo como posibilidad de aumento salarial un 20,7%, que no es real ya que solo estaba afectado por montos no remunerativos, es decir que ni la antigüedad ni otras cuestiones estaban comprendidas por lo cual no consolida al salario. Además ofrecía $ 210 en carácter de material didáctico que no alcanzaba a los jubilados», señaló el dirigente, lamentándose que el conflicto se dilate.
Asimismo, cuestionó al gobierno de María Eugenia Vidal que no acata una orden judicial que establece que el ajuste se haga en base a los índices del INDEC y también por no dar la cláusula gatillo.
«Estos elementos, sumado a que se pretende volver a discutir salarios en octubre, llevaron a tomar esta medida de fuerza. Hay una serie de incumplimientos que se vienen sosteniendo en el tiempo», añadió, además de hacer referencia a que en distritos bonaerenses hay serios problemas de infraestructura.
- Si uno escucha las dos campanas, de un lado se dice que el Gobierno no quiere otorgar la cláusula gatillo, y del otro que el conflicto se exacerba. Entonces, en medio de todo esto, ¿quién piensa en la educación y en los estudiantes?
- Hemos pasado de un problema salarial docente a una situación de conflicto del sistema educativo en general. En Balcarce, por ejemplo, hubo clases públicas de docentes universitarios en reclamo de mejoras salariales y en el CONICET en estos tres años se redujo el presupuesto un 20 por ciento. Hay una situación grave con relación a los comedores escolares, donde faltan más de un millón de cupos, y recientemente hubo una situación que involucró a los Equipos de Orientación Escolar. Todo esto demuestra que el tema salarial está metido en un marco mayor de conflictividad que tiene que ver, reitero, con el sistema educativo en su conjunto.
INFRAESTRUCTURA
En materia de infraestructura escolar, y tras haberse detectado una fuga de gas en la Escuela Nº 9, que fue subsanada de inmediato, Poblet aspira a que se puedan planificar acciones para anticiparse al problema «y no salir a resolverlo cuando ya se ha registrado. Esto implica volver a construir la Mesa de Diálogo que este gobierno ha roto. Hay un sinnúmero de decisiones que son unilaterales. Estamos sufriendo esta gestión».
Por último expresó que «este panorama complejo lo veníamos anticipando desde el inicio de esta gestión con los recortes presupuestarios, la negación de la paritaria, el desprestigio sistemático que han hecho los actores que de una u otra forma tienen que ver con la alianza del Gobierno con el sector docente, y el descalabro inflacionario.
Proponemos articular una nueva acción desde la racionalidad, el análisis, la propuesta y recorriendo todas las estructuras para decir cuál es la situación educativa que se esta viviendo».
