Con snack de carne, dos hermanos buscan seducir al mercado nacional
La premisa planteada fue poder tener carne lista para consumir sin la necesidad de cocinar. Así fue como los hermanos Juan Cruz y Juan Manuel López Hamdan forman parte de la tercera generación de una familia ligada a la actividad agropecuaria.
Hace poco más de un año, ambos jóvenes emprendieron un nuevo y ambicioso desafío basado en dos pilares; la unión familiar y el poder transmitir el verdadero sabor de la carne argentina.
Ellos, apasionados por la carne y el disfrute del «buen comer» como protagonista, dieron rienda suelta a esta iniciativa desde el establecimiento rural «Los Juancitos», ubicado sobre la ruta provincial 55, en dirección a Coronel Vidal, a la altura del arroyo «El Pantanoso», donde crían ejemplares de las razas británicas (Angus y Hereford) para desarrollar la materia prima de su novedoso producto.
Precisamente se está cumpliendo un año desde que ambos emprendedores comenzaron a transitar este camino lleno de desafíos convencidos de la calidad y las propiedades que contiene el alimento que están elaborando. Se trata de un snack de carne, de distintos sabores, preparado y envasado para ser consumido en el momento: un snack sano que funciona como un alimento saludable.
El Diario entrevistó a los hermanos Juan Cruz y Juan Manuel, ambos radicados actualmente en Capital Federal donde siguen de cerca el desarrollo del producto de calidad.
- ¿Cómo nace Cultura Cárnica?
- Juan Cruz. El proyecto nace con la idea de generar productos argentinos con valor agregado, utilizando para ello la materia prima que nosotros mismos producimos en nuestro establecimiento agropecuario «Los Juancitos». Creemos en nuestro país y estamos convencidos en que se puede sacarlo adelante exportando productos de este tipo y no solamente materia prima.
- ¿Es un producto novedoso en Argentina el snack de carne?
- Juan Manuel. Es un producto derivado del que nuestros abuelos conocían como «charqui» o »charque». Se trata de una técnica que se usó durante muchos años cuando no existía la refrigeración para con-servar la carne durante un período prolongado de tiempo. Se cortaba la carne, se la salaba y se la dejaba secar al sol. El ‘beef jerky’ que nosotros hacemos es producto de la evolución de dicha técnica, más industrializado, más tierno, más sabroso y muy seguro de consumir ya que se cumplen los ciclos de cocción que aseguran la inocuidad del producto. El ‘beef jerky’ sí se puede decir que es un producto novedoso en nuestro país.
- El proceso empieza en Balcarce con la producción propia de la materia prima criando razas británicas. ¿Bajo qué condiciones se realiza dicha crianza?
- Juan Cruz. Así es. El proceso productivo arranca en nuestro campo donde recriamos y engordamos los terneros. Se realiza una recría de varios meses en base a pasto para luego terminar el proceso durante los últimos 60 ó 90 días con un sistema de engorde intensivo en base a una dieta de granos.
- ¿Cómo fue el desarrollo inicial del producto? ¿Cuánto tiempo demandó obtenerlo?
- Juan Manuel. Inicialmente arrancamos a hacer algunas pruebas muy caseras de saborización y deshidratación de la carne en nuestras propias casas, leyendo tutoriales en Internet. Luego nos contactamos con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Allí contamos cuál era nuestro proyecto y luego contratamos con ellos el desarrollo privado de dicho producto. El INTI cuenta con un equipo de científicos muy capacitados y especializados en el desarrollo de nuevos productos agroalimentarios. El desarrollo llevó aproximadamente un año. Durante ese proceso nosotros participamos de manera activa hasta encontrar el producto que realmente que-ríamos sacar al mercado comercial.
- ¿Cómo es el proceso de elaboración?
- Juan Cruz. Todo empieza cuando llegan a la planta de elaboración los cortes de nalga bovina del frigorífico. Se limpian para sacar el excedente de grasa, el tejido conectivo, etc. A continuación se corta la carne en fetas, se prepara una salmuera con especias naturales para darle el sabor a cada variedad existente y luego se masajea en un bombo especial. Allí la carne se tierniza y absorbe toda la solución. Después se cocina en un horno especial con ciclos de calor húmedo y calor seco. Luego se ingresa a la etapa final que comprende la deshidratación de la carne hasta el punto deseado. Por último se corta, se porciona y se envasa en bolsas doypack con barrera y con atmós-fera modificada.
- ¿Cuáles son los productos que están ofreciendo actualmente y qué características tienen en materia de sabores y propiedades (proteínas)?
-Juan Manuel. Actualmente estamos ofreciendo tres variedades distintas de jerky. Sabor clásico, ahumado y picante. Las tres variedades son libres de gluten (sin TACC), y son altamente proteicos. Casi el 50% de su peso son proteínas. En un envase de 35 g. tiene 16 g de proteínas. Es una muy buena alternativa para deportistas que buscan tener un alimento real, de fácil transporte y apto para consumir en cualquier momento del día. Un aspecto muy importante de este producto es que no necesita refrigeración, y en condiciones normales tiene una vida útil de tres meses. Es algo realmente sorprendente porque estamos hablando de carne vacuna, pero se logran esas características gracias al proceso que tiene.
- ¿Cómo es hoy el canal de comercialización?
- Juan Cruz. Actualmente estamos realizando solo ventas on line a través de nuestro Instagram @culturacarnica. Hicimos el lanzamiento de las ventas después del 20 de marzo cuando el Gobierno decretó la cuarentena el 20 de marzo. La idea es poder estar presentes con este novedoso producto en locales de venta al público de productos saludables distribuidos a lo largo y ancho del país. Asimismo, para la siguiente etapa estamos pensamos en ampliar el negocio familiar a partir de poder exportarlo a países vecinos integrantes del Mercosur para luego dar otro salto y llegar al continente europeo y China.
- ¿Dónde está instalada actualmente la planta de producción? ¿Piensan en un futuro poder elaborarlo en Balcarce?
- Juan Manuel. Actualmente la planta la tenemos instalada en Villa Martelli, partido de Vicente López. Claro que nos encantaría poder armar otra planta en Balcarce para, además de generar empleo, producir Cultura Cárnica. Sería algo que nos llenaría de orgullo, realmente.
- ¿Qué respuesta han tenido hasta el momento del producto por parte de los consumidores?
- Juan Cruz. Mucha gente no lo conocía y en un principio les resulta extraño. Pero también están aquellos que han tenido la oportunidad de probar productos similares en el exterior y realmente quedan fascinados por el sabor y la textura que hemos logrado. En líneas generales está teniendo muy buen resultado. Sería un orgullo para nosotros que el público argentino conozca este producto de la mano nuestra y les guste.
- ¿A qué público apuntan?
- Juan Manuel. Nos estamos metiendo muy de lleno en el ambiente del deporte. Los principales atletas de Crossfit del país, jugadores de rugby, entre ellos integrantes de Los Pumas, y otros que practican actividades al aire libre como trekking, ciclismo, mountain bike, etc., lo han probado y les ha dado muy buenos resultados. De todas formas es un producto que lo puede consumir cualquier persona, es decir un niño, un adolescente y un adulto ya que brinda una alternativa muy diferente a la mayoría de los snaks que hay en el mercado. Es saludable y rico en proteína.