Cae el consumo de medicamentos
La devaluación ocurrida tras las PASO del 11 de agosto, y en sintonía con los aumentos aplicados sobre los alimentos y bienes en general, el costo de la amplia mayoría de los medicamentos se vio incrementado en las farmacias. Esto no ocurrió dentro de un escenario de estabilidad en la industria farmacéutica: en el último año los valores ya se habían disparado más de un 70%, impactando en mayor medida en afiliados al PAMI.
Esta obra social cubre actualmente el 100 por ciento de cinco medicamentos de uso crónico por afiliado mientras que aquellos que son de carácter ambulatorio alcanza a entre un 50 y 80 por ciento.
Dolores Benítes, presidenta de la comisión directiva del Colegio de Farmacéuticos de Balcarce, expresó a El Diario que el nuevo convenio que rige con PAMI establece que en el caso de los medicamentos ambulatorios, el afiliado a dicha obra social, «tiene un beneficio extra que lo absorbe la propia farmacia. El esfuerzo es del sector privado».
Dijo en otro orden que tras la última devaluación en Balcarce no hubo faltantes de medicamentos por corte en el abastecimiento de las droguerías, que cumplieron con la entrega de los cupos correspondientes.
Menos consumo
Con relación al impacto que ha tenido en el negocio la crisis económica, Benítez explicó que «el consumo de medicamentos ha disminuido desde diciembre a esta parte en forma paulatina y más allá de los afiliados al PAMI, se observa a nivel general. Ante esa situación el paciente tiene la posibilidad de elegir un medicamento más económico (los denominados genéricos) para amortiguar costos y en algunos casos incluso puede adquirir una tira suelta para poder acceder a ellos».
Refiriéndose puntualmente a los afiliados al PAMI y el consumo de medicamentos, subrayó Benítes que «hay quienes no pueden dejar de tomar los medicamentos prescriptos. Vemos a diario situaciones difíciles y han crecido las cuentas corrientes. Están también aquellos que te piden un descuento extra porque no les alcanza el dinero. La realidad también es que desde el Gobierno no han tomado ninguna medida que favorezca a este sector. Somos pequeñas PyMEs que no nos hemos visto favorecidas con ninguna ayuda».
Atrasos en los pagos
Consultada finalmente sobre la relación con el IOMA, señaló que «las farmacias están acostumbradas a que las obras sociales no paguen en tiempo y forma. Los plazos pueden ser 30, 60 ó 90 días. Con el convenio anterior, por ejemplo PAMI recién el mes pasado canceló la deuda de octubre de 2018. Luchamos para que los convenios sean a 30 días. Pero en el caso concreto del IOMA, también hay atrasos en las cancelaciones de las deudas».

Siguiente Noticia