Avanzan los preparativos para el próximo Congreso de Girasol
Productores, profesionales, extensionistas e investigadores de distintos puntos del país analizaron la evolución del girasol en un encuentro concretado en la Unidad Integrada Balcarce
La cadena de girasol se reunió en instalaciones de la Unidad Integrada Balcarce (Estación Experimental Agropecuaria - Facultad de Ciencias Agrarias) en el marco del denominado Taller Pre-Congreso ASAGIR 2019, que se realizará el 2 de julio en la UCA de Puerto Madero.
Manejo de cultivo, fisiología, tratamiento de enfermedades y calidad del grano fueron algunos de los principales aspectos que se abordaron.
Un centenar de especialistas y técnicos de instituciones públicas y empresas proveedoras de insumos participaron del encuentro y análisis en torno a 57 trabajos de investigación presentados. En su mayoría, se señaló, se trató de aportes relacionados a la sanidad del cultivo a partir de enfoques como la patología, el mejoramiento genético o la biotecnología.
Fueron seleccionados por la comisión organizadora 31 trabajos por su originalidad, pertinencia, rigor científico, impacto y plazo del impacto.
"Este taller es un ámbito donde discutir y proponer mejoras de los trabajos que se están haciendo para, en el futuro, promover líneas de investigación que son relevantes para el desarrollo de este cultivo", expresó el presidente de la Asociación Argentina de Girasol, Guillermo Pozzi.
Por su parte, Facundo Quiroz (INTA Balcarce), organizador del cónclave, sostuvo que "en este espacio se presentó el estado de situación de los trabajos de investigación y desarrollo en el cultivo de girasol en la Argentina, para luego discutirlos en el Congreso".
AVANCES
En este contexto, se presentaron los recientes avances que se han realizado en la identificación de los factores que originan las brechas de rendimiento de este cultivo, los efectos de la fertilización nitrogenada y fosforada sobre el rendimiento y la calidad del aceite, el riesgo de la residualidad de los herbicidas sobre el girasol y su manejo, la identificación de fuentes de tolerancia/resistencia a enfermedades y caracteres asociados con el rendimiento (por ejemplo senes cencia retrasada), obtención de polifenoles de uso industrial a partir de la cáscara de girasol, y muchos otros temas que se desarrollarán en el próximo Congreso de Girasol.
Durante el encuentro, los científicos concluyeron que las enfermedades más preocupantes en la actualidad son Downy mildew, cancro por Diaporthe/Phomopsis, marchitez por Verti cillium y podredumbre húmeda del capítulo por Sclerotinia.
Sobre Phomopsis (Diaporthe helianthi y D. gulyae), en el taller acordaron realizar un seguimiento de los patógenos que la producen para lo cual eligieron cuatro infectarios donde se evaluará la respuesta que materiales comerciales y pre-comerciales tienen a la enfermedad. Estos sitios de estudio estarán ubicados en Paraná, General Pico, Necochea y Junín.
En paralelo se conformaron los grupos que realizarán la identificación del patógeno y la posibilidad de llevar a cabo pruebas con poblaciones del INTA y criaderos.
Tras este taller, la comisión organizadora del Congreso ASAGIR 2019 continúa con los preparativos de lo que será el gran encuentro de la cadena girasolera que se realizará el 2 de julio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Anterior Noticia