Agustín Cassini explicó cómo se repartirán las bancas en el Concejo Deliberante
El presidente del cuerpo legislativo brindó detalles sobre el proceso electoral que se desarrollará el próximo domingo. En Balcarce, 42.058 electores están habilitados para votar y deberán elegir nueve concejales, tres consejeros escolares y cinco senadores provinciales. El cálculo de bancas se hará por el sistema de cociente de votos válidos.
ELECCIONES CON CAMBIOS Y
PARTICULARIDADES
El próximo domingo 7 de septiembre los vecinos de Balcarce volverán a las urnas en un escenario electoral atípico. Por primera vez en muchos años, los comicios se desdoblarán: en esta ocasión se elegirán autoridades locales y provinciales, mientras que los diputados nacionales se votarán recién en octubre.
El concejal Agustín Cassini, presidente del Concejo Deliberante, explicó que los balcarceños encontrarán boletas más cortas dentro del cuarto oscuro. "Vamos a tener cinco boletas de dos cuerpos, con candidatos a concejales, consejeros escolares y senadores provinciales, y cuatro o cinco boletas de un solo cuerpo que solo presentan postulantes a la Legislatura bonaerense", detalló.
En total, 42.058 ciudadanos, entre nativos y extranjeros, están habilitados para votar en 123 mesas distribuidas en alrededor de veinte centros de votación. Cassini advirtió que más del 90% de los electores tendrán cambios respecto a la escuela en la que votaron en 2023, por lo que recomendó consultar el padrón antes de concurrir.
EL SISTEMA COCIENTE PARA REPARTIR
BANCAS
Uno de los aspectos que más dudas genera entre los electores es el mecanismo mediante el cual se distribuyen los escaños en juego. Cassini lo explicó con ejemplos prácticos.
La ley establece que no se toman en cuenta los votos en blanco ni los nulos, sino únicamente los positivos. El total de esos votos válidos se divide por la cantidad de bancas a cubrir: nueve en el Concejo Deliberante y tres en el Consejo Escolar.
En el caso del Concejo, si votara el 60% del padrón y un 10% lo hiciera en blanco, quedarían alrededor de 22.700 votos positivos. Divididos entre nueve, el cociente daría unos 2.523 votos. Ese número constituye el piso necesario para acceder a una banca.
"Si un espacio obtiene 5.000 votos, supera dos veces el cociente y asegura dos concejales. Si otro alcanza 4.542 votos, consigue uno y medio, lo que le garantiza un edil y le deja chances de obtener un segundo en el reparto de los residuales", precisó Cassini.
EL REPARTO DE LOS RESIDUALES
El cálculo no termina con los números enteros. Luego de adjudicar las bancas que corresponden a cada fuerza por cociente pleno, se suman los escaños asignados. Si el total aún no alcanza las nueve bancas, las restantes se reparten entre los espacios que tengan los residuos más altos.
Por ejemplo, si cuatro agrupaciones alcanzaran un total de siete concejales, las dos bancas faltantes se otorgarían a los partidos con mayores restos de votos. De esa manera, cada sufragio cuenta en la definición del reparto final.
ESCENARIO POSIBLE, CÓMO SE REPARTEN LAS BANCAS
El sistema de asignación de bancas en Balcarce no se limita al Concejo Deliberante, el Consejo Escolar utiliza un procedimiento idéntico, aunque con un piso más elevado, de aproximadamente 7.500 votos. Por esa razón, desde 2007 se repite una tendencia clara: la fuerza más votada suele quedarse con los tres lugares en juego.
Para que los vecinos comprendan cómo funciona el reparto, Agustín Cassini, propuso un ejemplo práctico. Según explicó, "la distribución de bancas se realiza a través del cociente de los votos válidos. No se trata de una mayoría simple, sino de un sistema proporcional que permite que todas las fuerzas con representación suficiente accedan a lugares en el Concejo".
Tomando los números del padrón de Balcarce, Cassini planteó una simulación: de los 42.058 habilitados, si concurre el 60% a votar, serían unos 25.235 electores. De ese total, suponiendo que un 10% vote en blanco o anule su voto, quedarían 22.711 sufragios válidos. Dividiendo esta cifra entre las nueve bancas en juego, se obtiene un cociente de 2.523 votos, la cantidad mínima necesaria para asegurarse un concejal.
A partir de allí, la distribución podría ser así: el Espacio A, con 11.132 votos (4,41 cociente), logra cuatro concejales y tiene chances de un quinto por el residuo; el Espacio B, con 4.542 sufragios (1,80 cociente), obtiene un concejal seguro y podría sumar otro; el Espacio C (1,08 cociente), con 2.729 votos, consigue uno; y el Espacio D, con 2.038 (0,80 cociente), no alcanza una banca directa pero queda con un residuo alto.
De esta manera, se asignan siete concejales de manera directa, mientras que las dos bancas restantes se reparten según los residuos más altos, completando la composición del cuerpo legislativo. En el ejemplo de Cassini, esas últimas se irían a los espacios con mayor residuo, Espacio A y Espacio B.
Este mecanismo explica por qué incluso diferencias relativamente pequeñas en los votos pueden alterar la representación de cada fuerza política, y por qué el sistema de cociente asegura que todas las listas con respaldo suficiente tengan presencia en los órganos locales.
CAMBIOS EN LA DINÁMICA ELECTORAL
Otro rasgo distintivo de este proceso es la ausencia de elecciones primarias. Entre 2011 y 2023, el sistema PASO había marcado la primera instancia de votación, con una participación que solía ser menor a la de la general. Esta vez no habrá paso previo, lo que podría incidir en un nivel de concurrencia más bajo.
"Estamos ante una elección rara o distinta, con desdoblamiento y sin PASO. Habrá que ver cómo reacciona el electorado, pero estimamos una participación cercana al 60%", analizó Cassini.
UN LLAMADO A LA PARTICIPACIÓN
El titular del Concejo Deliberante subrayó la importancia de cumplir con la obligación ciudadana de votar y, al mismo tiempo, ejercer ese derecho con responsabilidad.
"Más allá de las dudas o la complejidad del sistema, lo esencial es que todos concurramos a las urnas. Elegimos quiénes nos representarán en el Concejo, en la escuela y en la Legislatura bonaerense. Es fundamental que la gente se informe dónde vota y participe", concluyó.