"Si el clima acompaña, habrá muy buenos volúmenes de producción"
Después del impacto que significó la sequía, que implicó que la cosecha cayera por debajo de las 100 millones de toneladas en la pasada campaña, el agro argentino tomó envión para encarar una campaña con un área de siembra muy significativa, cercana al pico histórico.
Las proyecciones indican que en este ciclo agrícola se implantarán algo más de 37 millones de hectáreas, un millón más que en la pasada campaña, estimándose una producción de unas 120 millones de toneladas de granos.
El aumento del área sembrada, que se va a dar en casi todos los cultivos, se relaciona con la recuperación de lotes que habían quedado fuera del ciclo anterior -en las siembras de trigo y cebada del otoño- por las secuelas que dejaron las intensas lluvias y otros campos que tampoco se pudieron sembrar, al final de la primavera, por las primeras consecuencias de la sequía.
Optimismo
Reconoció Martín Oyarvide, del semillero LDC de la empresa Louis Dreyfus Company, que "se está en presencia de un año bueno y si el clima acompaña, habrá muy buenos volúmenes de producción granaria. Por eso hoy el productor es optimista", le contó a
El Diario durante la presentación de nuevas variedades e híbridos Macro Seed para la presente campaña agrícola.
En este sentido, puso énfasis en el girasol, cultivo que viene ganando terreno en el Sudeste bonaerense. "Debido a que los productores van diversificando las variedades de los cultivos es que el girasol se ha instalado con fuerza no solo por el precio sino también por una cuestión de ambiente, demostrando que es más estable que la soja. Pero también la apuesta pasa por el maíz, que viene creciendo al igual que el trigo", añadió.
Perspectivas del mercado de granos
En un encuentro con productores y técnicos de la región llevado a cabo en nuestra ciudad, Gustavo Elías (LDC Argentina), brindó un panorama sobre las perspectivas que presenta el mercado de granos a partir del conflicto comercial que mantienen Estados Unidos y Chica, que arrancó hace un año cuando la administración de Donald Trump impulsó un estudio sobre las prácticas comerciales que entendía eran desleales por parte del país asiático en el terreno de la tecnología e innovación.
Reveló Elías que ese estudio reveló que el perjuicio para EE.UU. era de 50 mil millones de dólares. "Así fue -contó- como Trump impuso un arancel del 25% a productos de origen chino. No se hizo esperar la contraofensiva con un arancel del 25% a productos porcinos, vinos y frutas. En abril bajaron los decibeles pero luego la puja continúa. "Es una guerra que parece no tener fin y nos tiene preocupados a todos. Entiendo que el principal ganador en la región es Brasil porque tuvo una cosecha récord de soja y podrá exportar más a Chinca y a buenos precios. A la Argentina la agarra con una seca lo cual no permite que saque pleno provecho de esta situación".
 
                     
                    
 
                     
                         
                                     
                                                                 
                                         
										 
												 
												 
                         
                                                                 
                                                                 
        