Rosana Gorosito: “Apelamos a la diversidad, ahora contamos con diferentes medios para llegar al alumno”
El pasado miércoles se realizó en el cerro “El Triunfo” la última jornada en celebración por los 75 años de la Modalidad de Educación Especial. La directora de la Escuela de Educación Especial Nº502, Rosana Gorosito, junto con las docentes del establecimiento, Florencia Schauvliegho y Victoria Bodega, dialogaron con EL DIARIO acerca de las modalidades de enseñanza, propuestas curriculares y estrategias pedagógicas para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
Desde el 9 de agosto las escuelas de Educación Especial Nº 501 y Nº 502 y el Centro de Atención Temprana del Desarrollo Infantil N° 1 (CeATDI) estuvieron abordando durante todo el mes propuestas relacionadas al Día de la Educación Especial. Todos los encuentros estuvieron bajo la supervisión de la inspectora de Educación Especial, Alejandra Mortara. El objetivo de las jornadas consistió en valorar esta modalidad educativa, que diariamente realiza distintas propuestas pedagógicas y recreativas con el fin de fortalecer la enseñanza.
Rosana Gorosito, directora de la Escuela N° 502
“En la escuela tenemos la parte de la sede, que incluye todos los niveles, inicial, primaria y secundaria y el sector de la propuesta curricular complementaria, que es la parte laboral que los chicos transitan. Por último tenemos la parte de inclusión, donde tenemos los docentes de educación especial que están trabajando en los diferentes niveles con propuestas pedagógicas individuales” expresó la directora.
“En todos los niveles tenemos alumnos con PPI (Proyecto Pedagógico Individual para la Inclusión), nosotros trabajamos a la par de la modalidad de estudio de otras instituciones, tanto en niveles inicial, primario y secundario” manifestó Rosana. El PPI busca propiciar las condiciones para la inclusión escolar de los alumnos con discapacidad en el sistema educativo, estableciendo acuerdos pedagógicos para favorecer su trayectoria escolar.
Sobre los niños de nivel inicial que ingresan a la institución señaló: “ingresan niños desde los 3 años, articulados por el CeAT, ellos trabajan con los chicos desde sus primeros 45 días. Colaboran con nosotros y con los jardines de infantes también, los inspectores evalúan a los alumnos, y dependiente el resultado ingresan a la sede o a un jardín común”.
La directora explicó que el pediatra evalúa al bebé cuando nace y observa sus parámetros, si el niño presenta alguna dificultad en lo motriz o en el lenguaje, interviene el CeAT. “Es un trabajo de equipo, el diagnóstico está, pero se aborda al niño de manera integral. Tenemos alumnos sordos o con discapacidad motriz, pero eso no quiere decir que tengan alguna dificultad intelectual” añadió Rosana.
Cada institución tiene un grupo de trabajo que está compuesto por un asistente educacional, terapista ocupacional, fonoaudióloga y asistente social. La Escuela N° 502, en comparación con las otras escuelas, cuenta con terapistas ocupacionales, que son las que se dedican a todas las trayectorias de los alumnos.
El trabajo de las docentes
Florencia Schauvliegho y Victoria Bodega docentes de la institución, comentaron acerca del vínculo con los alumnos y su trabajo en la sede. “Somos una escuela de doble jornada, iniciamos a las 8.30 en la sede, desayunamos y arrancamos nuestra jornada. Mas tarde, sobre el mediodía, almorzamos y a la tarde merendamos, además los chicos cuentan con horas especiales, que son música y educación física” relató Florencia.
Rosana por su parte habló acerca del vínculo con los chicos: “es único, el docente requiere de algo especial, un don”. Agregó que no se los puede tratar a todos igual, “hay que brindarles a cada uno lo que necesita. El trabajo es muy personalizado, nosotros tenemos los cronogramas y las agendas, ahí vamos viendo las propuestas. Cada propuesta es individual, se espera el tiempo que sea necesario para que el alumno desarrolle la propuesta”.
“Las docentes son mediadoras para que el alumno llegue a completar una tarea y adquirir conocimiento. El diseño curricular es el mismo que en las demás escuelas, trabajamos con sus contenidos en todos los niveles. Nosotras configuramos tanto el contenido como la propuesta y el material de estudio. Estamos todo el tiempo buscando una estrategia para llegar al alumno y que él pueda desempeñarse”, indicó Florencia.
Victoria subrayó lo importante que es trabajar con otras instituciones fuera de la sede. "Además de los PPI, también trabajamos con las PCC (Propuestas Curriculares Compartidas). Nosotros desde la sede podemos ir a trabajar al jardín, al CEC (Centro Educativo Complementario) – son propuestas educativas con énfasis en la participación e inclusión- o con los adolescentes en la Escuela Media Nº 3, en alguna materia específica”, relató.
“Siempre se buscan articulaciones, por la pandemia dejamos de hacerlas pero ahora estamos retomando con las propuestas. Si podemos ir con nuestros adolescentes a cursar construcción de la ciudadanía al industrial, lo hacemos. Lo mismo con el laboratorio de EEM Nº3 o las huertas de la Escuela “San José”. Son diferentes propuestas que nos permiten ir con los chicos a articular diferentes niveles”, comentó la directora.
Prácticas profesionalizantes
Además de las articulaciones, la sede de la Escuela N° 502, lleva adelante las prácticas profesionalizantes. Son actividades que forman parte de una propuesta curricular que tienen como propósito que los estudiantes consoliden y amplíen capacidades que se corresponden con el perfil profesional en el que se están formando. “Nosotros orientamos al alumno que egresa para que tenga una salida laboral. Se lo orienta desde el interés que tiene”, sostuvo.
Además de los cursos de formación profesional, el Centro de Formación Profesional tiene cursos que las inclusoras laborales analizan cuales son los que los estudiantes pueden hacer, como los cursos de bicicletas, peluquería, carpintería y huerta. “Son todos cursos que el día de mañana a ellos les permite certificarse y cierran con perfil laboral armado, siempre con el aval de la familia. Siempre se los guía en base a lo que el alumno o la familia deciden”, manifestó Rosana.
Reveló además que hay muchas familias que por desconocimiento, toman una decisión que termina por no ayudar al joven, porque son los padres los que llevan la última palabra y deciden. “Hay alumnos que empezaron, en una propuesta que se venía trabajando hace tiempo, y llegaron a la secundaria recién ahora. Los padres nos dicen “qué suerte que lo traje, es totalmente distinto a lo que yo pensaba”. Cada gestión, va poniendo su impronta y su bajada, siempre la escuela está en constante cambio. Ahora somos una modalidad que estamos enseñando a la par de otras instituciones” indicó la directora.
Gorosito manifestó que actualmente las instituciones escolares apelan a la diversidad. “Ahora hay diferentes medios para explorar cómo llegar al alumno, si no es a través del texto, miramos un video, un resumen o recurrimos a audiolibros. Los chicos de esa manera reciben otro estímulo, les resulta más atractivo, no siempre se enseña de la misma manera” expresó. Las docentes de educación especial cada año tienen un desafío. En cada ciclo tienen que proyectar qué objetivos quieren para el grupo que les fue designado.
Por último, la directora aseguró que desde la sede trabajan a la par de los docentes de otras escuelas. “Es algo que no pasaba, en un momento nosotros hacíamos inclusiones y acompañábamos al alumno. Hoy, la modalidad de trabajo es enseñar a la par del docente, vamos a la institución y configuramos el material para el estudiante que tiene el proyecto de inclusión. En inicial y primario no tenemos problemas, en secundaria se complica porque en las diferentes áreas cada profesor tiene su especificidad.” mencionó.