"Para ser periodista se debe tener pasión, estar informado y querer lo que se hace"
Entre los muchos stands desde los cuales la Expo Balcarce Estudia ofreció a los alumnos que se encuentran próximos a terminar sus estudios secundarios para que pudiesen elegir qué carrera continuar entre una gran cantidad de ofertas académicas y terciarias, uno de los de mayor demanda fue el de DeporTEA.
El instituto superior de periodismo y locución dirigido por el reconocido periodista Juan Carlos Morales acaparó la atención de los jóvenes que manifestaron su interés por dichas carreras.
El propio Juan Carlos Morales, director del Instituto y su esposa, profesora del mismo, fueron los encargados de asesorar a quienes se acercaban a realizar consultas.
En diálogo con El Diario, Morales se refirió a cómo conjuga en su vida sus dos grandes pasiones, la enseñanza y el periodismo
"La idea nuestra es que los alumnos le pongan la pasión que es necesaria en esta como en toda profesión y por supuesto que tengan mucha práctica, ya que deben desempeñarse muy bien delante de un micrófono, ante una cámara y con una computadora. Por eso tratamos de darles teoría y mucha práctica", manifestó.
La preparación, sostiene, debe ir de la mano del amor por la profesión, "condimentos" éstos indispensables para alcanzar los resultados esperados.
"Nosotros decimos siempre que hay que estar muy informado, hay que tener buen vocabulario, pero fundamentalmente hay que tener pasión, amor por lo que uno hace. Si a uno no le gusta el periodismo no debe estudiar periodismo. El periodismo como todas las cosas, de alguna manera tiene un nacimiento natural, la persona debe querer la profesión y para quererla hay que estar debidamente formado, preparado" señaló remarcando que "uno en su época se pudo formar a través de la radio, de los diarios, las revistas. Ahora están al alcance de todos todas las posibilidades, hasta hay escuelas y uno trata de volcar la pequeña experiencia que puede tener pero les exige como mínimo tener pasión, estar informado y querer lo que uno hace".
Al consultarle si como se suele decir "se nace periodista", aseguró que "si bien en parte se nace, después hay que reforzar permanentemente esa vocación. En mi caso, por ejemplo, la mañana que no leo los diarios me parece que me falta algo. Y los chicos ahora, menos mal que tiene el celular y buscan allí algunas noticias, pero noto que hay un desinterés general, como que les da lo mismo informarse o no. Y para ser periodista hay que saber más que el oyente, el televidente, y que el lector y eso hay que demostrarlo. Y para demostrarlo hay que estar preparado y para que estén preparados uno trata de darles las herramientas. Pero un 50% lo puede poner uno; el otro 50% lo tiene que poner el que estudia si quiere ser periodista".
CAMBIOS
DeporTEA nació hace 22 años apuntando a la formación de periodistas deportivos. Hoy, la carrera es de Periodismo en los tres primeros años y en el cuarto año se hace la especialización en deportes, economía, cultura o política, "de acuerdo a los gustos de cada uno".
"Fue la Dirección de Escuelas de la provincia de Buenos Aires quien creyó conveniente que la formación debe ser de periodista y después subdividirla en el rubro o renglón que cada estudiante crea más apropiado de acuerdo al gusto de cada uno, la que impulsó tal modificación", comentó Morales para concluir..