"No se investiga por ser rico sino que se es rico como país porque se investiga"
Es un agradecido, por sobre todas las cosas. En su vida profesional ha obtenido múltiples reconocimientos por su capacidad como investigador y docente pero el pasado lunes seguramente vivió uno de los momentos más inolvidables de su carrera al recibir la distinción "Investigador de la Nación Argentina 2020" de manos del presidente de la Nación, Alberto Fernández, como bien lo reflejó El Diario en sus páginas.
Este reconocido investigador, no solo en nuestro país sino en distintas partes del mundo, confesó a este medio que lo sorprendió la obtención de la máxima distinción. En realidad, Andrade fue convocado a Capital Federal para recibir el premio "Bernardo Houssay" a la trayectoria en la categoría "Ciencias de la salud". Lo que no imaginó es que, por su aporte en el manejo de los cultivos extensivos que impulsaron mejores prácticas de cultivo agrícola, recibiría en el momento central de la ceremonia el máximo galardón que se entrega a la persona más sobresaliente del sistema científico nacional.
"Mi primera sensación fue sentirme muy honrado por el premio y el reconocimiento, que no me los esperaba" aunque de inmediato manifestó su enorme gratitud a las instituciones a las que pertenece y "me permiten crecer y desarrollarme. Son ellas el INTA, la Facultad de Ciencias Agrarias local dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Conicet".
Fue la casa de altos estudios la que lo postuló para el premio. "Ser parte de la Unidad Integrada Balcarce considero que fue fundamental porque ambas instituciones conjugan, de manera prodigiosa, a la docencia, la investigación y la extensión. Encuentro en ese ámbito el marco ideal para desempeñarme. Es algo que tenemos que cuidar y fortalecer".
Ama la investigación pero también el poder transmitir conocimientos a sus alumnos universitarios. Es por eso que en su especialidad, que es la Ecofisiología de Cultivo,
"trata el funcionamiento de los cultivos en interacción con el ambiente. Y es a través de este entendimiento de los procesos y mecanismos que determinan crecimiento y rendimiento de los cultivos que uno puede adecuar prácticas de manejo apuntando principalmente a su sostenibilidad en el tiempo. Estimo que el reconocimiento se debe más que nada a la labor de formación de estudiantes. Soy un privilegiado por lo que me toca y a ellos les quiero agradecer porque son fuente recurrente de entusiasmo y de ganas de aprender".
DESAFÍO
Se sabe que el desafío del mundo será producir, en los próximos 30 años, la misma cantidad de comida que generamos en los últimos ocho mil años porque, para 2050, se necesitará alimentar a nueve billones de personas. Coincide con ello el investigador diciendo que "Argentina tiene un gran desafío como productor de alimentos en una de las zonas más aptas del mundo Debemos aprovechar la oportunidad con responsabilidad, ser más eficientes en el uso de los recursos y de los insumos y reducir el impacto ambiental. Hay que satisfacer la demanda y que el productor tenga rentabilidad pero paralelamente desacoplar esa mayor producción con el impacto ambiental. Ahí están precisamente los desafíos".
En esa línea investigativa, Andrade mencionó a su colega Fernando García, radicado desde hace muchos años en Balcarce, quien es un reconocido referente en materia de fertilización, por ejemplo. "Hace unos diez años, él (Fernando García) trajo unas ideas a la Unidad Integrada local y a partir de ahí abrazamos esta línea de investigación de producción sostenible".
- ¿Qué mirada tiene sobre el futuro de la investigación y la ciencia en nuestro país?
- Hay que dedicarle esfuerzos y recursos a la investigación. Los países que investigan son los más ricos. No se investiga por ser rico sino que se es rico como país porque se investiga. Por eso digo que en la Unidad Integrada Balcarce se da la conjunción entre docencia, investigación y extensión, un ejemplo que se debe repetir. Hay que insistir en este modelo.
DEDICATORIA
En el tramo final de la entrevista, el premiado investigador dedicó de manera especial la distinción recibida. Recientemente falleció Sergio Uhart, un estudiante y amigo muy querido. "Fue ejemplo para la actividad agropecuaria. A través de él, va mi recuerdo a todos mis estudiantes", concluyó.