Importante repercusión tuvo la charla sobre mitos y verdades de la epilepsia
Una importante respuesta tuvo la anunciada charla sobre epilepsia que brindaron el pasado sábado los reconocidos especialistas Alfredo y Alejandro Thomson (padre e hijo) miembros del departamento de Neurología de la renombrada Fundación Ineco.
Invitados por la Juventud Radical en forma conjunta con la UCR, se presentaron en el microcine de la Fundación Fangio en una charla abierta en la que abordaron muchas de las afirmaciones que forman parte de los mitos frecuentes alrededor de la epilepsia, brindando información precisa sobre la enfermedad, sus causas y tratamiento.
La Epilepsia es una enfermedad que, como muchas, está rodeada de mitos y verdades y ese fue el eje de la charla en la que en principio se hizo una reseña histórica de esta afección y el modo en que se consideraba hasta no hace mucho tiempo a quienes la padecían en distintos países.
Incluso se mencionó a reconocidas figuras de diferentes ámbitos que sufrieron este mal.
Superar las falsas creencias se vuelve indispensable para eliminar este verdadero estigma social y por eso, los profesionales recorrieron algunas de las afirmaciones que forman parte de los mitos frecuentes alrededor de la epilepsia, brindando información precisa sobre la enfermedad, sus causas y tratamiento con el objetivo de seguir derribando creencias erróneas sobre la enfermedad y brindar información precisa para poder comprenderla de manera adecuada.
Entre los aspectos abordados se indicó que hay más de 65 millones de personas que la padecen en el mundo, lo que representa el 1.5 % de la población del planeta.
Se hizo mención a que existe un estigma en países desarrollados y en vías de desarrollo por ignorancia acerca de las epilepsias; esto genera discriminación para acceder a la educación y/o trabajo.
Por otra parte se subrayó que un 70 % de las personas con epilepsia pueden manejar vehículos particulares, no de manera profesional; pueden realizar deportes, excluyendo al buceo profesional y pueden trabajar, mientras no lo hagan en las alturas, ni manejando maquinaria pesada.
Se resaltó también que la epilepsia puede comenzar en cualquier etapa de la vida, pero hay dos momentos donde su aparición resulta más habitual: el primer año de vida y después de los 60 años y que las crisis pueden manifestarse de manera muy diversa, siendo la «convulsión» la más conocida pero existen otras formas de presentación frecuentes:
En cuanto a la medicación se mencionó que la patología es una condición médica tratable con medicación antiepiléptica y la selección de los mismos depende de la identificación correcta del tipo de epilepsia y la efectividad del tratamiento debe ser controlada en forma periódica por el médico, para realizar los ajustes necesarios y con el fin de mejores resultados es muy importante seguir las indicaciones dadas por el profesional en cuanto a la toma de la medicación y evitar olvidos en la misma.
FIN BENEFICO
La entrada a la charla fue libre pero se invitó a los participantes a colaborar con alimentos no perecederos o artículos de limpieza para el Hogar de Ancianos «La Merced». Referentes de dicha entidad resaltaron la amplia colaboración de los asistentes que además a cercaron aportes en efectivo que depositaron en una alcancía dispuesta para tal fin en el acceso al microcine.